

Secciones
Servicios
Destacamos
Francisco Suárez Álamo y / Las Palmas de Gran Canaria
Martes, 25 de julio 2017, 12:24
El estreno de Dunkerque, de Christopher Nolan, que llega avalado por el aplauso generalizado de la crítica, reabre el debate sobre cuáles son las mejores películas sobre la Segunda Guerra Mundial, que es casi un género en sí mismo.
Para gustos, los colores y las películas, y este listado, que excluye fijar un orden de mayor a menor calidad, intenta ofrecer un caleidoscopio de excelentes películas que deberían ser vistas para contar con casi todas las aristas del conflicto bélico.
Steven Spielberg recreó en 1998 el desembarco de Normandía casi con el mismo sabor a realidad que las fotos de Robert Capa. La primera media hora es lo mejor de una película brutal, con una fotografía granulada de Janusz Kaminski en ese tramo inicial que es para quitarse el sombrero.
Rodada en 1945, con pocos medios pero con el brío típico de todas las películas de Raoul Walsh y con un Errol Flynn más contenido que en otras ocasiones, es un canto al instinto de supervivencia. Porque los soldados pelean no solo contra los japoneses, sino contra una selva que es otro enemigo.
Si queríamos realismo, pues qué mejor que neorrealismo. El director Roberto Rossellini rueda en 1945, en una Roma todavía devastada por la guerra, esta historia de héroes civiles. Quien la ha visto no puede olvidar a Ana Magnani corriendo en la calle y su hijo detrás.
Si padece de claustrofobia, mejor no vea este filme de Wolfgang Petersen de 1981, que relata al viaje a ninguna parte de la tripulación de un submarino alemán. Es, sobre todo, una reflexión sobre la sinrazón de la guerra. La música, con toque wagneriano, de Klaus Doldinger redondea la acción.
Volvemos a Steven Spielberg con una de sus más aclamadas películas. Le sobran quizas los veinte minutos finales pero el horror de los campos de concentración pocas veces se había contado, al menos hasta 1993, cuando se rodó, con tanto realismo descarnado. De nuevo, la cita obligada a Janusz Kaminski, con un blanco y negro que se quiebra solo con el rojo de la chaqueta de una niña perdida en la barbarie nazi. Y, por supuesto, la música de John Williams.
En el año 2002, el director Roman Polanski nos llevó hasta el gueto de Varsovia para contarnos la historia de supervivencia del pianista Szpilman. Eligió para ello a Adrien Brody, que prácticamente no ha dado una a derechas en el cine desde entonces. Película dura, sin concesiones, pero que precisamente por eso hay que ver.
¿Se puede arrancar incluso una sonrisa con una historia de la Segunda Guerra Mundial? Sí, incluso recreando una aventura con final poco feliz, pero si se hace con un guion en el que hay de todo, con un reparto coral de campanillas y con John Sturges a los mandos, pues siempre es más fácil. Rodada en 1963, por ella no pasa el tiempo, y menos por Steve McQueen huyendo sobre una moto.
Ese anacoreta de la dirección que es -o mejor era- Terrence Malick se sacó de la manga en 1998 esta película tan hermosa como extraña. Es algo así como un cruce entre el misticismo de Santa Teresa de Jesús y ‘El puente sobre el río Kwai’, pero es sobre todo una reflexión sobre la imbecilidad de la guerra. Para la anécdota quedan las estrellas de Hollywood que vieron en el estreno cómo sus papeles habían quedado reducidos a unos breves segundos o incluso ni salían en pantalla.
El actor Bruno Ganz, tras una larga carrera, se saca de la manga una caracterización de Hitler y sus últimos días que es más que memorable. El director Oliver Hirschbiegel no disculpó a los nazis pero sí nos hizo tener presentes que en alguna esquina de ellos quedaba algo de la condición humana. Rodada en 2005, fue todo un éxito dentro y fuera de Alemania.
Y en 2017 llega Christopher Nolan y juntó tres historias en diferentes espacios temporales en dos horas de extenuante tensión cinematográfica para recrear el rescate de miles de soldados en la playa de Dunkerque. Si dicen que rodar en el mar es de lo más complicado, Nolan se convierte en un titán y, por si fuera poco, también filma una batalla aérea. Técnicamente, casi perfecta.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.