Secciones
Servicios
Destacamos
Francesc Zanetti
Las Palmas de Gran Canaria
Domingo, 26 de mayo 2024, 02:00
Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.
Opciones para compartir
La directora Paloma Zapata se quedó cautivada de los magnéticos ojos de una joven bailaora gitana cuando rodaba en 2018 su trabajo 'Peret: yo soy la rumba'. Un año más tarde comenzó una intensa labor de rastreo sobre la figura de aquella enigmática mujer que nació sorda a finales de los cuarenta del siglo pasado en el barrio del Somorrostro, en Barcelona, conocida popularmente como 'La Singla', que triunfó en toda Europa, pero que, incomprensiblemente, se había diluido por el sumidero del olvido.
Zapata presenta en CCA Gran Canaria, Centro de Cultura Audiovisual del Cabildo grancanario, el día 28 de mayo, a las 19.00 horas, su apasionante documental titulado 'La Singla' centrado en la peripecia vital de esta bailaora que aprendió a bailar sin oír la música y utilizó el flamenco como terapia para ahuyentar su dolor. La realizadora murciana puntualiza que 'La Singla' no es sólo una película sobre el flamenco. «Ni sobre la comunidad gitana. Ni siquiera sobre la comunidad sorda. 'La Singla' es una historia universal sobre un personaje extraordinario que conmoverá, hipnotizará y engancha al mundo con su mirada misteriosa, su extraordinaria forma de expresar y sentir el arte flamenco y su desgarradora historia».
La historia de algunos artistas y creadores en España ha acumulado durante años ingratitud y postergación. La de Antonia Singla Contreras, aún viva, es una más. Con sólo 17 años llegó a revolucionar el flamenco, pero antes de cumplir los 30 desapareció de los escenarios. 50 años más tarde, Paloma Zapata creyó oportuno desvelar la volcánica identidad de un talento natural de la que Jean Cocteau dijo que «escupía fuego por la boca y lo apagaba con los pies».
Compartió cartel en los grandes escenarios con figuras como Paco de Lucía, Lebrijano o Camarón de la Isla, giró con Ella Fitzgerald, posó para Dalí y Marcel Duchamp al tiempo que Joan Miró le dedicaba cuadros, y la gran Carmen Amaya la designaba su sucesora tras conocerla en el rodaje de 'Los Tarantos' en 1963 que dirigió Francisco Rovira-Beleta, llegando a alcanzar la nominación a los Oscar de Hollywood como mejor película de habla no inglesa.
La Singla vive hoy en Santa Coloma de Gramanet en donde disfruta de sus nietos recordando el inquieto y fascinante periplo de su vida enlatada en este documental que protagoniza la actriz cordobesa Helena Kaittani. Y que conste que nada en este trabajo de 95 minutos de Zapata es ficción.
Pero las grandes gemas encontradas en este proceso de documentación fueron las audiovisuales, como el 'Martinete' que La Singla interpreta junto al Lebrijano en una grabación de la BBC, el documental de las giras europeas de Antoñita grabado por la ZDF alemana o la película híbrida documental-ficción 'Die Geschichte der Antonita Singla' (Günther Sauer, 1964) en la que una Antoñita de 15 años interpreta la historia de su propia vida, una fábula en la que, supuestamente, después de una infancia muy pobre en el Somorrostro, un doctor la opera y le devuelve la audición. En esta película aparecen figuras importantes del flamenco como José Menese o el Güito.
«La película trata de lanzar una mirada desde el presente al pasado y mira a la mujer en el flamenco, a la comunidad sorda, a la comunidad gitana de una manera diferente», añade Zapata. «He tratado de transmitir todo el mundo interior de La Singla. El silencio, el ritmo, esa necesidad suya de expresarse, el aislamiento que sufría...».
«La primera parte nos cuenta la historia de la construcción de un mito. Es Kaittani quien hace un viaje para encontrar a alguien a quien ha idealizado, para luego, en la última parte, desmontar el mito, el concepto del ídolo para acercamos a la persona real. Vemos a Antonia como la vecina de enfrente y como alguien que ha sufrido mucho, también por causa de ese éxito. Quise que la película fuera un viaje de descubrimiento, como una especie de thriller en el que el espectador tuviera que descubrir una serie de misterios, realizando ese viaje como una experiencia cinematográfica», explica Zapata.
«De hecho, en cuanto al proceso creativo no hay un guion cerrado, sino que preparamos las escenas o los encuentros con los personajes justo antes de rodarlas. Hay mucho de improvisación y hay mucho de la propia Antonia en este experimento planteado como una búsqueda que hemos hecho juntas para encontrar la forma de este híbrido entre documental y ficción. Hay que poner un nombre o una nomenclatura para poder distribuir un proyecto, pero los límites están muy difusos y no hay tanta diferencia entre un documental y una ficción», concluye la directora murciana.
La proyección del filme está enmarcada como actividad del Taller de Documentales: creatividad de la investigación al montaje, coordinado por el realizador y profesor de No ficción y Guion de Documentales en el Instituto de Cine de Canarias, Agustin Furnari, en el que tomó parte la propia Paloma Zapata. Fue uno de los cinco proyectos culturales ganadores del año 2023 incorporados a la programación de este año de CCA Gran Canaria, Centro de Cultura Audiovisual de la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.