
'Isla de arte' anticipa parte de la colección del Museo de Bellas Artes que se espera para 2024
Cultura ·
Las 250 piezas de la muestra, datadas entre el siglo VII y los años 70, se exhiben en la Casa de Colón, el Centro de Artes Plásticas y el CAAMSecciones
Servicios
Destacamos
Cultura ·
Las 250 piezas de la muestra, datadas entre el siglo VII y los años 70, se exhiben en la Casa de Colón, el Centro de Artes Plásticas y el CAAM«Es la colección más rica e importante de Canarias». Con esta contundencia definió este viernes Antonio Morales, presidente del Cabildo de Gran Canaria, los fondos artísticos de los que dispone la corporación insular y que integran la exposición 'Isla de arte', que desde este jueves y hasta el próximo 18 de junio se exhibe entre la Casa de Colón, el Centro de Artes Plásticas y el Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM).
Este proyecto expositivo, que está conformado por 250 piezas, en su mayoría procedentes de los depósitos de la Casa de Colón y del CAAM, se erigen como un anticipo de la colección permanente que conformará el Museo de Bellas Artes de Gran Canaria (Mubea), cuya apertura al público, apuntó Antonio Morales, se espera que sea una realidad tangible a finales de 2024.
Mientras llega ese momento, el preludio de 'Isla de arte' se completa con una innovadora propuesta que cobra vida en el Metaverso, universo virtual y multiusuario de reciente creación. Las empresas Wecolab y NemeSys 2.0, con Pedro Mujica y Esther Pérez Verdú al frente, respectivamente, son las responsables de las acciones que se desarrollarán en ese enclave virtual donde el Mubea estrena una sala propia, pionera en el universo artístico isleño.
ARCADIO SUÁREZ
'Isla de arte' propone un viaje en el tiempo, desde las primeras piezas de los antiguos canarios hasta las creaciones artísticas registradas en los años 70 de la pasada centuria, avanzó Elena Acosta, directora de la Casa de Colón, sobre la muestra que comisarian Javier Pueyo y María del Carmen Rodríguez –la parte del CAAM junto a Orlando Britto–.
Antonio Morales no dudó en definir el proyecto como «un hecho histórico» y la «cosa más bonita, profunda y trascendental que ha presentado», fruto de un largo y profundo trabajo con los fondos artísticos del Cabildo de Gran Canaria, que dispone de más de 20.000 piezas.
El público podrá disfrutar de esta colección, repartida en estos tres centros artísticos del barrio de Vegueta, mediante un relato histórico y artístico que se articula en seis partes. Se trata de: 'Sustrato latente y cimientos artísticos', con piezas datadas entre los siglos VII y XVI; 'Flujos europeos', entre los siglos XVI y XVII; 'Barroco Atlántico', con obras del siglo XVIII; 'Ecléctico camino a la modernidad', con piezas del siglo XIX hasta comienzos del XX; 'Síntesis canaria y visiones insulares', con obras también de las primeras décadas del siglo XX; y 'Horizontes múltiples', que incluye las creaciones de los artistas isleños hasta los años 70.
«Lo más importante de un museo es su colección. En esta exposición se muestra una colección del Cabildo que se elabora desde los años 40, con piezas que estaban en los depósitos de la Casa de Colón y del CAAM y que no se habían podido mostrar a la ciudadanía por falta de espacio», destacó Elena Acosta.
«Es una colección propia y pública. La población tiene que entender que se trata de tú colección, porque es de todos y para que se pueda ver ahora ha trabajado muchísima gente, realizando una labor oculta muy importante», añadió la directora de la Casa de Colón.
Esa colección de todos los canarios incluye desde piezas de cerámica y burgaos decorados procedentes de los fondos del Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada de Gáldar hasta ejemplos pictóricos de las escuelas flamencas e italianas, junto a nombres propios del calibre de José Ribera 'El Españoleto', Murillo, Rembrandt, Juan de Miranda, José Luján Pérez, Francisco de Goya, Julio Romero de Torres y Antoni Tàpies. Un cóctel artístico que se completa con piezas de artistas canarios de referencia como Nicolás Massieu y Falcón, Yolanda Graziani, Pino Ojeda, Jorge Oramas, Tomás Gómez Bosch, Néstor Martín-Fernández de la Torre, Eduardo Gregorio, Juan Ismael, Manolo Millares, Óscar Domínguez, Plácido Fleitas, Jane Millares, Felo Monzón, Jesús Arencibia, Martín Chirino, Lola Massieu, Antonio Padrón, Juan Hidalgo, Concha Jerez, Paco Sánchez, Juan Antonio Giraldo, José Luis Fajardo, Cristino de Vera, Pepe Dámaso, César Manrique, Tony Gallardo, Juan José Gil, Fernando Álamo, Manuel Padorno, Juan Bordes, Paco Juan Déniz y Félix Juan Bordes, entre otros.
Guacimara Medina, consejera de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, destacó que el Mubea «es ya una realidad», fruto del «empeño que hemos puesto muchos» y a pesar de «los tropiezos» del largo camino que se ha atravesado, incluida la pandemia de la covid-19.
«El edificio del Mubea confiamos en que podrá estar terminado a finales de este año o principios de 2024. Lo que lo ha complicado todo ha sido adaptar la cyca [un árbol centenario en uno de sus patios] al proyecto museístico. Ha sido realmente complicado, porque tiene que ver con la protección del espacio y de la cyca propiamente dicha. Una vez resuelto, confiamos en que abra al público a finales de 2024», explicó Antonio Morales sobre un Mubea para el que aún se está definiendo su figura jurídica.
La muestra arranca en una Casa de Colón que desde su inauguración ha realizado las labores propias del Museo de Bellas Artes. Incluye 'Sustrato latente y cimientos artísticos', donde destacan piezas como la talla andaluza de finales del siglo XV 'Santa Ana enseñando a leer a la virgen'.
'Flujos europeos' engloba piezas de los siglos XVI y XVII, incluido un 'San Andrés' de José Ribera. 'Barroco Atlántico', cuenta con piezas que proceden de América y 'Síntesis canaria y visiones insulares' pone en valor el legado de la Escuela Luján Pérez.
El Centro de Artes Plásticas comparte con la Casa de Colón el apartado más extenso de la muestra, titulado 'Ecléctico camino a la modernidad'. Aquí conviven desde la serie de grabados de Goya 'Los disparates' hasta la importancia que tuvo el retrato, género en el que se incluye el icónico de Benito Pérez Galdós, realizado por Joaquín Sorolla.
Se completa con piezas de autores como Luis de la Cruz y Ríos, Manuel Ponce de León, Rafael Bello O'Shanahan, Raimundo de Madrazo, Eliseo Meifrén o Néstor Martín-Fernández de la Torre, entre otros.
El Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) acoge en sus plantas sótano y primera el apartado denominado 'Horizontes múltiples'.
Permite al visitante descubrir piezas de movimientos trascendentales en las vanguardias de mediados del siglo XX y hasta los años 70 de movimientos como el surrealismo, el informalismo, el constructivismo y grupos como El Paso, Ladac o Grupo Espacio.
El posicionamiento político, apuntó su director Orlando Britto, también está presente así como referentes conceptuales como Juan Hidalgo y Concha Jerez.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.