Borrar
Directo Rally Islas Canarias 2025, en DIRECTO: Rovanperä, a un paso de ser campeón
Los núcleos turísticos se vaciaron por completo hace un año. Ahora se espera una pequeña reactivación. ARCADIO SUÁREZ
El turismo, el sector que más aporta a la economía y el más azotado por la pandemia

El turismo, el sector que más aporta a la economía y el más azotado por la pandemia

El hundimiento de la economía española ha sido más acusado que el de otros países por el peso de un negocio que se volatilizó hace un año

EFE

Madrid.

Miércoles, 17 de marzo 2021

Tras un año de azote de la pandemia, y pese a los enormes esfuerzos financieros para mantenerlo izado, el tejido empresarial español -plagado de pymes y autónomos- luce hoy maltrecho y con graves rasgones precisamente en sus áreas más relevantes: el turismo y la hostelería.

En paralelo, este huracán covid-19 ha propulsado su digitalización y la adopción del teletrabajo, que se ha duplicado, lo que a su vez ha elevado hasta un 50 % el uso del teléfonos y de internet, un salto de gigante que sin pandemia habría requerido lustros. En el ámbito empresarial, el gran golpe de la covid-19 se lo ha llevado el turismo, que en la 'vieja normalidad' era uno de los que más aportaba al PIB (cerca del 12,5 %) y ahora, en vísperas de que se cumpla un año de la declaración del primer estado de alarma y de un insólito confinamiento de toda la población durante más de dos meses, apenas aporta el 5,5 %.

Y es que las fuertes restricciones aplicadas en todo el mundo cortaron radicalmente los movimientos. Aeropuertos fantasma, estaciones vacías, hoteles y restaurantes sin actividad y toda la oferta de ocio complementaria también a cero, sobre todo por el turismo internacional, que es el que sostiene el grueso del sector, aportando cerca de dos tercios.

Más allá de los ERTE y los créditos ICO, el sector clama por ayudas directas, que precisamente se aprueban hoy, un año después, porque necesitan liquidez con urgencia para evitar que lo que es un desajuste transitorio de caja, a la larga, se convierta en un problema insuperable de solvencia.

En la hostelería, ya ha cerrado casi una tercera parte de los más de 300.000 establecimientos que había antes de que se desatara la mayor crisis pandémica en tiempos modernos, al tiempo que se han destruido 290.000 empleos y unas 442.000 personas más están en ERTE (casi el 50 % del total).

Con una caída de ventas próxima al 50 % en 2020, los dueños de bares y restaurantes acatan con desesperación las restricciones impuestas y claman igualmente por ayudas directas, que aunque el Consejo de Ministros las aprobó ya, habrá que ver cuándo llegan a sus balances.

El desplome de la actividad de bares y restaurantes tiene ramificaciones en toda la cadena alimentaria, un efecto colateral especialmente visible en la industria, con áreas como la de las bebidas alcohólicas, la cerveza o el vino entre los principales afectados.

La patronal de la industria alimentaria calcula que más de 1.700 empresas han cerrado y se han abierto procedimientos de despidos colectivos en Grupo Pascual, Heineken y Coca-Cola.

70 millones de turistas internacionales es lo que perdió el sector en España en 2020, lo que se traduce en 80.000 millones de euros menos de facturación. Esas dos cifras explican los más de 750.000 puestos de trabajo afectados, entre parados y afecados por ERTE

Solo los proveedores más enfocados en servir a los supermercados han capeado mejor el temporal, aunque en las primeras semanas del confinamiento general se vivieron momentos difíciles para garantizar el abastecimiento de productos básicos.

Así, las cadenas de distribución han aumentado sus ventas más del 5 %, impulsadas por un evidente trasvase del consumo de fuera a dentro del hogar, aunque en muchos casos también han visto incrementar sus gastos por cuestiones de seguridad.

A medida que el peso de los sectores en la economía española se va reduciendo, también lo hace el grado de deterioro sufrido.

La construcción ha visto caídas del 40 % en la contratación de obra pública, del 24 % en inversión inmobiliaria y del 18 % en compraventa de inmuebles, aunque los precios de momento no han sufrido descalabros.

El comercio ha capeado algo mejor el temporal, con un descenso del 6,8 % en 2020 en ventas y del 2,4 % en empleo, impulsado por la venta de productos de primera necesidad como alimentos y por el despegue de la venta en línea. En cualquier caso, la patronal del textil Acotex advierte de la «alta probabilidad» de que más del 25 % de los comercios no logre volver a abrir, lo que implica unos 200.000 puestos de trabajo.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

canarias7 El turismo, el sector que más aporta a la economía y el más azotado por la pandemia