Borrar
Vea la portada de CANARIAS7 de este miércoles 22 de marzo
Tras la decepción de la Agencia Espacial, a por el Perte Chip

Tras la decepción de la Agencia Espacial, a por el Perte Chip

Desarrollo tecnológico ·

Antonio Núñez, catedrático de la ULPGC, destaca el potencial de las islas pero subraya la importancia del impulso político

canarias7

Las Pamas de Gran Canaria

Lunes, 5 de diciembre 2022, 23:14

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Había mucha confianza institucional y empresarial en las posibilidades de Gran Canaria como sede de la Agencia Espacial Española. Había algo menos en la candidatura de Tenerife para la Agencia de Inteligencia Artificial. Pero en ambos casos había consenso sobre las oportunidades que se abrían.

Una sede habría sido una palanca institucional para tomarse en serio la diversificación y potenciar la industria tecnológica. Ahora, tras la decepción, las miradas se centran en el llamado Perte de los chips. Para ello, Canarias tiene igualmente potencial pero es clave el impulso político, y el tiempo corre. Así lo advierte el catedrático de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Antonio Núñez, toda una referencia en el sector tecnológico dentro y fuera de las islas.

«Hay que poner en primer plano que somos 2,2 millones de habitantes, como el País Vasco, con dos universidades grandes y con incentivos a la inversión, y lo que vemos es que las decisiones sobre las sedes de la Agencia Espacial y la de Inteligencia Artificial han sido puramente políticas», subraya el catedrático Núñez.

Por eso, insiste en que hay que «emplearse muy a fondo política y empresarialmente». Y las opciones canarias para el Perte de los chips cuentan por ahora con «poca batalla política» desde las islas.

Pero ¿qué es el Perte Chip? De entrada, las cifras son mareantes: el Perte Chip cuenta con un volumen de inversión pública de hasta 12.250 millones. Para 2023, los Presupuestos Generales del Estado (PGE) incluyen más de 1.250 millones para su desarrollo, según el Ministerio. Un Perte es un Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica, una figura que permite ingentes ayudas públicas a la inversión privada, pero en torno a proyectos sólidos y con garantía de continuidad en el tiempo. Detrás de esa filosofía está la Unión Europea, que quiere que el Viejo Continente recupere protagonismo tecnológico y no sea dependiente de Asia, sobre todo ahora que el recelo hacia China crece en las cancillerías occidentales.

El Gobierno de Pedro Sánchez prevé lanzar las primeras convocatorias de ayudas del Perte de microelectrónica y semiconductores en el primer semestre de 2023.

La ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, presidió en la última semana de noviembre la primera reunión del Comisionado Especial del Perte Chip, Jaime Martorell, con los representantes del sector.

En concreto, el Ejecutivo lanzará las primeras convocatorias de ayudas en el primer semestre de 2023, aunque previamente se pondrán en marcha consultas y Manifestaciones de Interés para acotar el ámbito de actuación. En esa ronda de consultas se espera la visita de Martorell a las islas para final del mes de enero. Para entonces, insiste Antonio Núñez, Canarias debe tener proyectos muy trabajados, con las administraciones de la mano de las empresas y el mundo académico.

El próximo año el Gobierno central transferirá 800 millones en forma de préstamo a Semys, la empresa pública de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) para gestionar el Perte, y 450 millones a empresas, sociedades, entidades públicas, fundaciones y comunidades.

«El problema nuestro es conseguir una de esas primeras decisiones políticas», subraya el catedrático de la ULPGC. «Lo que ahora ha hecho el Gobierno de Canarias está bien hecho desde el punto de vista técnico, en el sentido de que la consejera Máñez ha promovido una estrategia digital global, pero está pendiente de llevar al Gobierno canario para su aprobación. Para eso ha contado con las universidades y el sector empresarial, que es pequeño en tamaño, pero como también lo era el aeroespacial».

Antonio Núñez subraya que Canarias está «bien posicionada en diseño» de componentes tecnológicos, con la ULPGC y el Astrofísico de Canarias trabajando hace años con empresas nacionales y extranjeras de primera nivel. «Todo comenzó», recuerda Antonio Núñez, «con el Primer Plan de Microelectrónica, en los años 80, que fue el origen de un primer centro en lo que era la Universidad Politécnica. En ese caldo de cultivo la ULPGC sacó muchos ingenieros muy bien preparados, que ahora están en Estados Unidos, Alemania, Holanda o Irlanda. Es verdad que esto decayó en los últimos años, cuando la fabricación de chips se localizó en Asia y la apuesta ahora de Europa es interesante. Desde el punto de vista de la formación de técnicos, nos pilla muy bien situados».

Por último, subraya la ventaja competitiva de las islas para captar el interés de las empresas por la baja tributación, a lo que añade que «otra herramienta importante son los incentivos regionales y en ese sentido tenemos la tasa de cofinanciación más alta de Europa».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Noticia patrocinada

Publicidad

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios