Borrar
Salamanca se rinde al habla canaria

Salamanca se rinde al habla canaria

El español de Canarias es tan válido como cualquier otra variedad lingüística para obtener conclusiones referidas al español en general. La filóloga canaria Otilia Pérez Gil acaba de demostrarlo con un trabajo en el que analiza los enunciados causales, en concreto el porque, atendiendo a cómo los expresan hablantes de la capital grancanaria.

Domingo, 10 de diciembre 2017, 11:22

La doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) Otilia Pérez Gil acaba de recibir el premio USAL-Talento a la mejor tesis doctoral sobre lengua española concedido por la Cátedra de Altos Estudios del Español, integrada en el Centro Internacional del Español de la Universidad de Salamanca. No se trata de un galardón baladí si se tiene en cuenta, por un lado, la tradición en los estudios de gramática, y humanísticos en general, de la prestigiosa Universidad de Salamanca y, por otro, que en su trabajo Pérez Gil hace un estudio de las oraciones causales (en concreto de los enunciados introducidos con porque) que parte del análisis del español hablado en Las Palmas de Gran Canaria.

Y esto es importante, asegura, porque ha venido a demostrar que «el español de Canarias es tan válido como cualquier otra variedad lingüística para obtener conclusiones que afectan a la gramática general del español».

La filóloga insiste, además, en la idea de que los canarios deberían «desechar de una vez por todas el tópico, sin ningún fundamento lingüístico, de que la modalidad del español hablado en las islas es inferior a otras variedades del español». A su juicio, «resulta paradójico que sean los propios hablantes isleños los que manifiestan cierto complejo lingüístico cuando desde fuera en absoluto se tiene esa percepción sobre el español hablado en Canarias».

Es más, Pérez Gil está convencida de que el español atlántico «es el español del futuro», atendiendo únicamente a la proporción de hablantes frente al castellano, que no alcanza un 10%.

La introducción de ejemplos reales obtenidos de hablantes de Las Palmas de Gran Canaria para estudiar los enunciados con porque, «uno de los temas más controvertidos de la gramática española», ofrece una perspectiva «muy novedosa» en tanto que aborda «el estudio de la sintaxis de estos enunciados tomando como base la lengua oral», indica. Pero, además, lo hace usando técnicas de fonética acústica que permiten analizar de manera pormenorizada y también novedosa los aspectos prosódicos que influyen en el habla, es decir, las pausas y las inflexiones tonales (cambios melódicos). Otilia Pérez Gil ha podido describir «de forma objetiva» que los hablantes «a menudo, contradicen algunos de los presupuestos teóricos más asentados en las gramáticas» respecto a la causa en el español. Esto se traduce en una falta de correspondencia entre teoría y oralidad en lo que a la pausa se refiere, de manera que ni en las oraciones causales del enunciado no explicativas (El suelo está mojado porque ha llovido -sin pausa) o explicativas (El suelo está mojado, porque ha llovido -con pausa-), ni en las causales de la enunciación (Ha llovido, porque el suelo está mojado -con pausa-), los hablantes hacen pausa allí donde marca la norma gramatical.

Las grabaciones a hablantes de la capital grancanaria forman parte del Preseea-LP, un proyecto panhispánico que desarrollan universidades americanas y españolas y que permitirá comparar, dice Pérez Gil, los resultados obtenidos de las muestras de la ULPGC con los de otras ciudades hispánicas.

Sigues a Rosa Rodríguez. Gestiona tus autores en Mis intereses.

Contenido guardado. Encuéntralo en tu área personal.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

canarias7 Salamanca se rinde al habla canaria