

Secciones
Servicios
Destacamos
EFE
Madrid.
Miércoles, 17 de marzo 2021
En toda la industria el azote de la pandemia se ha traducido en una caída de la producción del 9,1 % en 2020. Las industrias del calzado (-28,2%) y textil (-26,5%) fueron las más dañadas, y el motor cayó un 18,4 % con un descenso del 32 % en las matriculaciones de vehículos.
Sin embargo, el sector farmacéutico ha crecido (2,1%), ha colaborado en el combate contra el virus y de las ocho farmacéuticas españolas cotizadas, seis consiguieron mejorar sus datos respecto a 2019, con Biosearch (203 %) y Rovi (55 %) a la cabeza. Al poco tiempo de declararse el primer estado de alarma, muchas otras industrias adaptaron también algunas de sus líneas de producción para fabricar los respiradores que faltaban en las UCI de unos hospitales saturados, así como mascarillas y materiales de protección.
Para tratar de proteger al delicado tejido empresarial español, particularmente vulnerable por está muy basado en el sector servicios y compuesto mayoritariamente por pymes y autónomos, ha sido y será clave la banca. En este año de tempestad, la banca ha favorecido que la imprescindible liquidez siguiera llegando, con más un millón de operaciones para prestar más de 120.400 millones. Más del 98 % de las empresas beneficiadas han sido autónomos y pymes. Además, ha adelantado el pago de prestaciones como ERTE o pensiones y ha concedido 1,4 millones de moratorias de créditos hipotecarios y de consumo, con un saldo pendiente de amortización de 55.000 millones de euros.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.