Secciones
Servicios
Destacamos
josé r. sánchez
Arrecife
Jueves, 2 de febrero 2023, 13:09
Más de 30.000 ejemplares de palmera canaria en Lanzarote están afectadas por el picudín. Para combatir la plaga se va a poner en marcha un plan, con apoyo de Gobierno y Cabildo, dotado con 2 millones de euros.
El dañino insecto afecta, en consecuencia, a la mitad del palmeral lanzaroteño, según apunte ofrecido este jueves por la presidenta insular, María Dolores Corujo; y por el titular regional de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial, José Antonio Valbuena.
La incidencia, no obstante, es desigual. En especial se observa una mayor virulencia de la plaga en el palmeral de Playa Honda, Puerto del Carmen, Playa Blanca y zonas cercanas. Por ello será en estos núcleos donde se dará prioridad de inicio a la campaña, apuntó Corujo. Y con la particularidad de que espera establecer un plan de trabajo para actuar tanto en espacios públicos, como en recintos privados.
En una segunda fase, añadió la presidenta, se actuará en Costa Teguise, Arrecife y diversos núcleos rurales, donde la incidencia de picudo es menor, vistos los estudios de los últimos meses, hechos de la mano de GMR, entidad que también asumirá la nueva parte de la estrategia.
Para contar con mayor grado de éxito, va a ser crucial el hecho de que ya no es común usar la palmera canaria de modo ornamental en los márgenes de las carreteras; «un caldo de cultivo perfecto» cuando era una acción habitual, según añadió Corujo.
Por su parte, Valbuena explicó la necesidad y urgencia de poner en funcionamiento este plan ya que está esta plaga «está amenazando a la palmera canaria, un símbolo de Canarias por ser una especie endémica de nuestro archipiélago».
Y expuso el consejero que se trata de una actuación larga que se iniciará con el trampeo masivo a base de feromonas, centrándose primero en el control de la plaga y, posteriormente, en la erradicación de ésta. Y con la particularidad de que los resultados deberán servir para coordinar las estrategias a seguir en otros puntos de Canarias, con especial atención a Fuerteventura y Gran Canaria, dio a entender.
La 'diocalandra frumenti', nombre científico del picudín, es un escarabajo de pequeñas dimensiones que se detectó por primera vez en 1998 en Maspalomas.
Publicidad
Publicidad
Noticia patrocinada
Publicidad
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.