Borrar
Vista general del público asistente a las jornadas. En primera fila, los cargos públicos que asistieron a la inauguración. JUAN CARLOS ALONSO
Valbuena: «Las afecciones del Salto de Chira son mínimas frente a sus ventajas»

Valbuena: «Las afecciones del Salto de Chira son mínimas frente a sus ventajas»

El consejero regional de Transición Ecológica avala el proyecto ante los 300 expertos asistentes a las XII Jornadas Españolas de Presas

Gaumet Florido

Gaumet Florido

Las Palmas de Gran Canaria

Miércoles, 29 de septiembre 2021, 02:00

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

El consejero de Transición Ecológica del Gobierno de Canarias, José Antonio Valbuena, hizo este martes una encendida defensa del Salto de Chira en su intervención durante la inauguración de las XII Jornadas Españolas de Presas, que salieron por primera vez del territorio peninsular y se celebran este martes y hoy miércoles en el Auditorio Alfredo Kraus, en la capital. «Como toda acción humana, tiene consecuencias en el medio ambiente, pero son mínimas frente a sus ventajas; si lo ponemos en una balanza, cuando Chira-Soria esté funcionando, Gran Canaria estará en la senda de convertirse en la primera isla con entidad, de casi un millón de habitantes, en ser 100% soberana desde el punto de vista energético; sería no solo la primera de Canarias, sino de España y en el conjunto del escenario europeo».

Valbuena reconoció, además, de forma expresa, el papel que en el desarrollo de este proyecto ha jugado el Cabildo, y en particular, su presidente, Antonio Morales. «Una cosa era el proyecto inicial antes de 2019, que estaba parado, y otra es el proyecto actual. Hay una diferencia sustantiva notable que minimiza a lo mínimo indispensable las afecciones que, por otro lado, son públicas», por lo que desmintió que impliquen la expulsión de las 2.500 personas que viven en el barranco de Arguineguín, como sostiene la plataforma Salvar Chira-Soria. A su juicio, el Salto de Chira «es un caso de libro donde las aportaciones son muy superiores a los perjuicios que pueda acarrear». E insistió en que el proyecto se reformuló precisamente a instancias de Morales, porque entendía que no atendía «a una serie de criterios de tipo ambiental», porque «quiso defender el entorno». La propuesta actual, subrayó, ya resuelve esa defensa.

  • Descarbonización para 2040 Según Jonay Concepción, será «infraestructura vertebradora de la transición energética» de la isla

  • Sostenibilidad Alcanzará una cobertura media anual mínima del 51% y reducirá el 20% de las emisiones de CO2 en 2026

  • Ahorro Producirá un ahorro anual al sistema eléctrico de 122 millones y un excedente para riego agrícola de 700.000 metros cúbicos al año

En todo caso, mostró su respeto por las voces que se han manifestado en contra y que han convocado para el 16 de octubre una manifestación en la capital. «El cambio climático ya está desplegando sus efectos y tenemos que hacer algo. Hay plataformas que aún no lo han visto; pues tendremos que hacer más esfuerzos por parte de las administraciones, desde el respeto mutuo, para seguir explicándoles los beneficios», dijo en tono conciliador, antes de invitar a desechar en ese debate expresiones del tipo 'los que siempre están en contra de todo', «porque no siempre lo están».

Estas jornadas reúnen estos días en la isla a 300 participantes y también a expertos de cuatro continentes, Estados Unidos, China, Brasil y España, que acuden al tercer simposio internacional sobre seguridad de presas que igualmente se celebrará en Gran Canaria, mañana jueves. Debaten temas de alcance nacional e internacional, pero el Salto de Chira estuvo muy presente, porque, no en vano, no solo lo sacó a relucir Valbuena, sino que protagonizó la ponencia inaugural, a cargo de Jonay Concepción, director del proyecto.

El presidente del Cabildo, que dijo que se mantiene la previsión que le ha comunicado REE de que las obras de la desaladora arrancarán antes de que acabe el año, centró más su intervención en el acto en subrayar la histórica vinculación de Gran Canaria con el agua y con su patrimonio hidráulico. Recordó, de hecho, que la isla es uno de los territorios del mundo con mayor densidad de grandes presas, 70, y que de esas, el Cabildo gestiona 8. Entre ellas, la de Soria, una de las 15 más grandes de toda España.

Ignacio Escuder, presidente de Comité Nacional Español de Grandes Presas, que organiza estas jornadas junto con el Cabildo, incidió en esa idea, en destacar ese «inmenso patrimonio hidráulico» y en considerarlo una «suerte». Es más, dijo que «sin sus 1.200 presas España no tendría el desarrollo actual ni podría aspirar al futuro». En esa misma línea, y en relación al Salto de Chira, subrayó que Gran Canaria «pone a la ingeniería hidráulica a la vanguardia del servicio y la sostenibilidad, al poder poner en valor los trabajos y proyectos del sector» al hacerlos realidad.

Pancarta contra el Salto de Chira, este martes, a las puertas del Auditorio. Juan Carlos alonso

Fuera del auditorio, los colectivos que se movilizan contra el Salto de Chira se manifestaron de forma pacífica con una pancarta. También repartieron un folleto informativo en el que, entre otras cosas, se dice que el proyecto expulsará del barranco a 2.500 personas. Preguntado al respecto, Morales dijo que «en un estado de derecho, todos estamos legitimados para defender nuestras posiciones, pero generar alarmismo y producir noticias falsas no es tan legítimo, eso es absolutamente incierto», sentenció.

«Es una isla adecuada para un sistema de bombeo y rebombeo»

El presidente del Comité Nacional Español de Grandes Presas (Spangold), Ignacio Escuder, dijo respecto al Salto de Chira que «Gran Canaria es una isla especialmente adecuada para un sistema de bombeo y rebombeo». Y despejó dudas respecto a si es o no un tipo de infraestructura en desuso, como sostienen algunas voces críticas con el proyecto. «El resurgir de la ingeniería hidráulica en el desarrollo de los sistemas de adecuación potencia-frecuencia (en alusión a propuestas como la de Chira-Soria) es una tendencia mundial».

Advirtió de que a día de hoy «hay países en los que la luz se va ratos», por lo que, añadió, «para transitar hacia donde transitamos, si queremos tener un sistema tan seguro como el que hemos disfrutado hasta ahora, tenemos que recurrir a soluciones que ya usan en Francia, Italia, Austria o EEUU», es decir, a este tipo de sistemas de bombeo y rebombeo de agua. Escuder los ve claves. «Para que las energías renovables se integren de forma segura en la red necesitan adecuar los sistemas potencia-frecuencia». Tanto es así que, según indicó, «hay muchos proyectos en estudio y con muchas solicitudes de tramitación y de aprobación de esquemas de bombeo y rebombeo en España, porque es una tendencia de futuro en nuestro país y en el mundo». Y dio otro dato. «España es el cuarto país de Europa en bombeo y rebombeo, clave para la integración de las renovables».

Respecto al Salto de Chira apuntó que «es un proyecto de vanguardia, porque las tecnologías evolucionan y este usará las últimas, y porque usará también agua del mar; es un proyecto muy bonito». No quiso valorar mucho las críticas que ha generado, pero sí advirtió que «la gran ventaja cuando se trabaja sobre presas ya construidas es que las afecciones ambientales son bajísimas, porque las grandes infraestructuras ya existen. Entonces suelen limitarse a excavaciones y a pequeñas afecciones. Eso es lo bueno de tener el patrimonio hidráulico construido en España».

Publicidad

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios