Borrar
Trabajos de instalación del aerogenerador marino situado en Jinámar, el único en aguas españolas. C7
Tres parques eólicos marinos más, y van 16, en declaración de impacto

Tres parques eólicos marinos más, y van 16, en declaración de impacto

Canawind I y II y Maresía tienen la mayor potencia de los registrados ante el Ministerio. Pejeverde, de Naturgy, es la primera baja

Jesús Quesada

Jesús Quesada

Las Palmas de Gran Canaria

Miércoles, 17 de agosto 2022, 02:00

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

La carrera comercial por instalar parques eólicos marinos en aguas grancanarias suma tres nuevos participantes y sufre su primera baja, la del proyecto Pejeverde promovido por Naturgy. Ahora son 16 las iniciativas privadas registradas en el Ministerio para la Transición Ecológica en busca de una declaración de impacto favorable.

Los tres nuevos proyectos superan la potencia del mayor parque eólico marino que se había propuesto hasta la fecha en las aguas del sureste-sur de la isla, el promovido por Iberdrola bajo la denominación San Borondón y que contempla 17 aerogeneradores de 14 megavatios (MW) cada uno. Es de 238 MW.

Dos de esos tres nuevos proyectos son promovidos por Instalaciones y Servicios Moscardó III y ambos tienen una potencia de 250 MW. Se denominan Canawind I y II y de momento el Ministerio no ha hecho público los detalles.

El tercero, el último presentado al Ministerio, es todavía de mayor potencia y de hecho se convierte en el mayor de los 16 registrados. El nombre elegido es Maresía, la potencia prevista se eleva a 254 MW y el promotor del parque es la empresa Capital Energy Offshore.

Naturgy renuncia a Pejeverde

La primera baja registrada en la carrera emprendida por promotores privados para instalar parques eólicos en aguas grancanarias la protagoniza Pejeverde, de 225 MW de potencia, compuesto por 15 molinos de 15 MW proyectados frente a la costa de Telde, Ingenio, Agüimes y parte de Santa Lucía de Tirajana.

Alternativa elegida para la ubicación del parque Pejeverde, de Naturgy, que ha sido cancelado. C7

Naturgy ha desistido formalmente ante el Ministerio y el proyecto que se extendía desde la bahía de Gando, en el extremo norte, hasta Pozo Izquierdo, en el extremo sur, está cancelado, informa la empresa.

No obstante, Naturgy no renuncia a instalar aerogeneradores en aguas de la isla y de hecho promueve el proyecto Fowca, junto a la noruega Equinor, que suma 225 MW de potencia al proponer 15 aerogeneradores de 15 MW en un área de 130 kilómetros cuadrados localizada a entre 3 y 13 kilómetros de la orilla y con profundidades que oscilan entre los 60 y los 950 metros.

Ya son 2.051 MW

La potencia instalada propuesta por los 16 proyectos de parques eólicos marinos que se disputan una de las mejores zonas de viento de España, la de las aguas de la franja costera del sureste-sur, supera ya, con las tres nuevas propuestas y la baja de Pejeverde, los 2.000 MW. Se eleva, en concreto, a 2.051.

LAS CLAVES

  • Potencia Los proyectos Maresía, con 254 MW, y Canawind I y II, ambos de 250 MW, son los de mayor potencia hasta ahora

  • Espacio Los parques que han iniciado trámites en el Ministerio de apelotonan en las aguas que van de Telde a Maspalomas

  • Subasta Cabildo y Gobierno canario proponen una implantación ordenada y progresiva, primero frente a Pozo Izquierdo

Son cifras que multiplican por cuatro el consumo insular de energía eléctrica que se produce actualmente. Solo el proyecto de Iberdrola estima que su producción anual cubriría el 35% de la demanda de 2019.

Los 16 participantes en la carrera por instalar parques eólicos en aguas de la isla no tienen asegurada, ni mucho menos, su materialización aunque obtengan la declaración de impacto favorable porque será una subasta de potencia la que dé vía libre a las primeras instalaciones.

Propuesta de implantación

La proliferación de proyectos de parques eólicos marinos en aguas de Gran Canaria choca con la propuesta para ordenar su implantación trasladada al Ministerio por Cabildo y Gobierno de Canarias, que proponen alejar los aerogeneradores a un mínimo de 8 kilómetros de la orilla y limitar su instalación a la zona de mayor potencial del Sureste, entre Gando y Pozo Izquierdo, fuera de la visión desde las playas turísticas del Sur.

Propuesta de ubicación del parque eólico marino promovido por la noruega Equinor y Naturgy. C7

La propuesta conjunta demanda una implantación ordenada y progresiva, habilitando primero una zona preferente para instalar entre 200 y 250 megavatios (MW) de potencia en 2030 y después otra zona de reserva con capacidad para incrementar la potencia entre 900 y 1.000 MW en el año 2040.

Publicidad

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios