
Secciones
Servicios
Destacamos
El colectivo Turcón denunció este martes que las grandes empresas energéticas quieren convertir la isla, y Canarias entera, en mera plataforma de producción para su propio beneficio privado, ocupando suelos rústicos, protegidos o no, y sin consideración respecto al importante impacto que provocan en un territorio tan escaso como el canario. En este marco inscriben el proyecto que impulsa Red Eléctrica de España (Redeia) para instalar un gran tendido eléctrico de alto voltaje entre la capital de la isla y San Bartolomé de Tirajana, que implicará colocar 83 torretas de entre 33 y 66 metros de altura.
Los ecologistas, que comparecieron en rueda de prensa este martes en Telde, insisten en su sí a las renovables, pero no de la manera en que se está haciendo. Para reforzar esta campaña de rechazo al expediente en marcha presentaron el Manifiesto de los 33, una lista paritaria de profesionales de todo tipo y reconocido prestigio que plantean un cambio de modelo en la planificación de la transición energética en la isla. Entre los firmantes figuran catedráticos de universidad, periodistas, diputados y escritoras.
Este colectivo y los 33 que rubrican el manifiesto piden al Gobierno canario que deniegue la autorización administrativa y la declaración de utilidad pública del proyecto y que, en caso de ejecutarse, se soterre el 100% del itinerario, usando como trazado el espacio público paralelo a la GC-1.
Baltasar Medina y Gilberto Martel, que comparecieron junto a la presidenta de Turcón, Consuelo Jorges, recordaron que el trazado previsto incurre en graves afecciones a varios espacios protegidos de la isla, como el campos de volcanes de Jinámar, el paisaje protegido de Lomo Magullo, el Roque Aguayro o el Monumento Natural del Draguillo y que también implica riesgos para la salud pública de las poblaciones junto a las que se colocará.
El siguiente paso en esta campaña consistirá en informar y concienciar a la ciudadanía sobre las consecuencias de este proyecto. Tienen previsto reunirse con los alcaldes de los municipios afectados (la capital, Telde, Valsequillo, Ingenio, Agüimes, Santa Lucía y San Bartolomé) y difundirán el trazado impulsado por Redeia entre los barrios por los que se colocará el tendido.
Medina tiró de ironía. «No se está produciendo una transición energética, sino una autotransacción energética, las grandes empresas que mantienen el oligopolio energético en España y en Canarias están haciendo una reconversión de la producción, sustituyendo la fuente de energía, pero manteniendo el oligopolio». Recordó que los Cabildos de Lanzarote y de Fuerteventura ya se están oponiendo a este modelo y exigiendo que se cuente más con las instituciones canarias y con la ciudadanía. «Nos gustaría conocer la posición del Cabildo de Gran Canaria», subrayó Medina.
Medina y Martel se quejaron de que la respuesta a las alegaciones de Turcón al proyecto las contestó Redeia y no el Gobierno, lo que refuerza su impresión de que el Ejecutivo no juega el papel que debiera.
Martel subraya que se está procurando la transición energética desde la perspectiva de la producción y no en función de la demanda. Por eso se instalan parques eólicos y solares en suelo rústico, «donde le sale más barato a las energéticas», y luego hay que diseñar largos e «impactantes» tendidos de conducción de la energía hasta donde está la demanda, en las ciudades.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.