Secciones
Servicios
Destacamos
El municipio de Santa Lucía de Tirajana debate en su nuevo Plan General de Ordenación (PGO) entre la contención o no de su crecimiento. Es decir, un modelo más conservador frente a otro más 'atrevido', entre los que se baraja incrementar o no el suelo residencial, así como ampliar el uso primario frente al ambiental o incrementar ambos, además de crear grandes bolsas de suelo industrial.
Para ello, en esta segunda fase de las seis que tiene el procedimiento, el Ayuntamiento ha planteado tres alternativas que ha remitido a la Comisión Autonómica de Evaluación Ambiental en el borrador del Documento Inicial Estratégico (DIE) junto a la solicitud de que se inicie el procedimiento de evaluación estratégica inicial ordinaria para que se pronuncie sobre qué propuestas son más factibles.
La primera de ellas es la 0, es decir, la que mantiene el modelo de ordenación del Plan vigente, que contiene excesivas subcategorías del suelo, con el predominio de Suelo Rústico de Protección (SRP) Paisajística, persistencia de amplios suelos urbanizables sin desarrollar y asentamientos rurales sin capacidad de crecimiento.
Por su parte, la alternativa 1 procura el impulso de la actividad económica, especialmente del sector primario, y posibilita los mayores desarrollos urbanos. Entre otras cuestiones propone la reducción del SRP Paisajística en favor de otras categorías de suelo rústico, el crecimiento de suelo rústico de protección agraria y nuevos suelos urbanos no consolidados para culminar los procesos de urbanización. En cuanto a los usos del suelo, se amplía el uso primario en detrimento del ambiental, así como el residencial por crecimiento de los asentamientos rurales y reconocimiento del suelo urbanizable. Además, se reserva suelo industrial junto al Parque Tecnológico, algo que también plantea la tercera alternativa.
Por contra, la propuesta 2 se centra en la racionalización de los procesos de transformación del territorio, por lo que contempla la contención del crecimiento residencial mediante el aumento del suelo rústico, una categoría de suelo rústico de protección agraria donde existe mayor potencial para el desarrollo de la actividad, la reducción de los asentamientos rurales y el respeto de la terraza fluvial del barranco del Polvo para evitar riesgos de inundación.
En relación a los usos, se amplía el primario y ambiental junto a la trama urbana que va desde la zona donde están ubicadas las oficinas municipales hasta Sardina, se reduce el uso residencial y se posibilita el desarrollo de una gran infraestructura en el barranco de Tirajana.
El DIE es un documento de 35 páginas que recoge las tres propuestas ya que aún no se ha escogida una alternativa definitiva, que incluso podría ser la integración de la 1 y la 2, ya que se pretende que a través de la participación ciudadana se logre alcanzar el modelo de ordenación, explica el concejal de Ordenación del Territorio, Gestión y Disciplina Urbanística, Leví Ramos.
El Documento Inicial Estratégico nació de un proceso participativo en el que se ha contado con una Comisión Estratégica Operativa formada por diez personas entre responsables municipales, representantes técnicos del Ayuntamiento y el personal encargado de la redacción del Plan General. Se realizó también una encuesta ciudadana en la que participaron 400 personas que pudieron realizar aportaciones.
También se hicieron entrevistas a seis personas que forman parte del tejido asociativo del municipio y se constituyó un Grupo Motor de nueve personas con diferentes perfiles. Además, se constituyeron mesas sectoriales con agentes sociales de distintos estamentos con la implicación de 68 personas.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.