Borrar
Última hora Apagón eléctrico en varias zonas de Las Palmas de Gran Canaria
Réplica exacta de la cueva santuario de Risco Caído abierta en el centro de interpretación. Arcadio Suárez
Risco Caído y las Montañas Sagradas cumplen 4 años siendo Patrimonio Mundial

Risco Caído y las Montañas Sagradas cumplen 4 años siendo Patrimonio Mundial

El Paisaje Cultural que se extiende por las cumbres de cuatro municipios es el primer bien de la cultura amazige norteafricana inscrito en la lista universal

Jesús Quesada

Las Palmas de Gran Canaria

Jueves, 6 de julio 2023, 22:51

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

Este viernes se cumplen cuatro de la declaración de Risco Caído y las Montañas Sagradas como Patrimonio Mundial por la Unesco, el 7 de julio de 2019, en reconocimiento a la antigua sociedad canaria originaria del norte de África que desarrolló una cultura propia en completo aislamiento durante 1.500 años.

El primer bien ligado a la cultura amazige norteafricana que se inscribe en esta lista universal, como Paisaje Cultural, se extiende por los municipios de Artenara, Tejeda, Agaete y Gáldar y lo preside el cráter volcánico de la Caldera de Tejeda.

El reconocimiento promovido por el Cabildo destaca la pervivencia de usos ancestrales de las comunidades primitivas, como la trashumancia, el cultivo en bancales o la gestión del agua, y su estrecha vinculación con la orografía y el paisaje, al que confirieron un carácter sagrado muy unido al cielo y a la observación de los fenómenos astronómicos.

El único Patrimonio Mundial de la isla, definido por la Unesco como una obra conjunta de la humanidad y la naturaleza, incluye 1.500 cuevas, un millar de triángulos púbicos rupestres -la mayor concentración del mundo-, y vestigios de un paisaje relicto y vivo a la vez plagado de templos, santuarios, graneros fortificados, necrópolis, asentamientos trogloditas verticales y viviendas en cuevas, algunas ocupadas ininterrumpidamente desde hace siglos hasta la actualidad.

Vista de las cumbres de Gran Canaria desde Acusa, en Artenara.
Vista de las cumbres de Gran Canaria desde Acusa, en Artenara. C7

La cueva número 6 del yacimiento de Risco Caído es el mejor ejemplo de este Paisaje Cultural, una cúpula paraboidal que muestra durante 180 días al año un relato de imágenes gracias a la intervención del Sol, la Luna y el retablo de 37 triángulos púbicos, orificios y hornacinas grababos en sus paredes.

El recorrido tras la declaración

Sólo una semana después de la declaración se inauguraba en Artenara el Centro de Interpretación de Risco Caído para dar a conocer la realidad del Paisaje Cultural, aunque su atractivo principal, la réplica exacta de la cueva santuario de Risco Caído, tardó un año en abrirse al público, en junio de 2020. Un mes más tarde de la declaración, en agosto de 2019, un voraz incendio quemaba buena parte de la cubierta forestal de las cumbres de la isla.

Al verano siguiente el Instituto Geográfico Nacional (IGN) anunciaba que, a petición del Cabildo, renunciaba a instalar en la Cruz de Acusa el radiotelescopio de la red atlántica RAEGE allí previsto porque caía dentro de los límites del Patrimonio Mundial. Ese radiotelescopio se levantará en Temisas.

Vista del yacimiento arqueológico de Risco Caído, donde está la cueva santuario.
Vista del yacimiento arqueológico de Risco Caído, donde está la cueva santuario. A. Suárez

El órgano de gestión del Patrimonio Mundial y la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria se constituyó en marzo de 2021.

Actos por el cuarto aniversario

Con motivo del cuarto aniversario de la declaración, este viernes se inaugura en la Casa de Colón (11.00 horas) una exposición de distintos artistas sobre el Paisaje Cultural y a continuación (12.00) tendrán lugar dos charlas sobre los cuatro años transcurridos.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios