Borrar
Vea la portada de CANARIAS7 de este jueves 1 de mayo de 2025
Recolección de cochinilla en la finca de Ingenio de Lorenzo Pérez. ARCADIO SUÁREZ
La Real Fábrica de Tapices conmemorará los 200 años de la cochinilla en Canarias

La Real Fábrica de Tapices conmemorará los 200 años de la cochinilla en Canarias

La institución acogerá en noviembre una muestra para la que se cuenta con la implicación del Cabildo y del Gobierno canario, y de museos como El Prado

Gaumet Florido

Ingenio

Martes, 13 de febrero 2024, 01:00

La Real Fábrica de Tapices de España ya le ha confirmado a la Asociación de Criadores y Exportadores de Cochinilla en las Islas Canarias (Acecican) que contribuirá con la agenda conmemorativa del bicentenario del cultivo de este insecto en el archipiélago, que se cumple durante 2025. Lo hará ofreciéndose como sede de una exposición temporal el próximo mes de noviembre en la que se resaltará la importancia de este producto en la fabricación de textiles decorativos, con los que está muy vinculada esta histórica institución.

Además, y en la medida de sus posibilidades, la Real Fábrica ha accedido a intentar realizar un estudio sobre el empleo de la cochinilla en las obras creadas en la emblemática manufactura nacional. Y se ha ofrecido como interlocutor con Mobilier Nacional de Francia para que acoja también esta misma exposición.

Lorenzo Pérez, que preside Acecican y cultiva una finca de tuneras en Ingenio, avanza que ya tiene confirmada la implicación en este proyecto del Gobierno de Canarias y del Cabildo de Gran Canaria. Además, anuncia que participarán, aportando sus conocimientos sobre la importancia y uso de la cochinilla, el Museo del Prado y el del Traje, y del exterior, la Manufactura Los Gobelinos de Francia, el Museo Nacional de la Marina Real Británica y el Museo Británico. Por su parte, la Casa Real española hará llegar unas palabras del rey.

También ha remitido una carta a los 21 ayuntamientos de la isla para pedirles que colaboren recabando información sobre el papel que jugó la cochinilla en la historia de cada municipio. Con todos esos datos alimentará una aplicación que dará contenido al soporte multimedia que formará parte de la exposición.

El colectivo promueve la conmemoración de este bicentenario a partir de los datos aportados por Agustín Pallarés, quien reveló que el cultivo de este insecto llegó a Canarias en 1825. Originario de México, fue ya utilizado allí como productor de colorante desde antes de la llegada de los europeos a América. Los aztecas lo llamaban 'nocheztli', nombre que en su lengua significa 'sangre de nopal', según informa Pérez a partir de la publicación de Pallarés.

En 1820 Ildefonso Ruiz del Río, socio de número de la Real Academia Económica de Cádiz, presentó en aquella institución unas palas de nopal con cochinilla que le había mandado desde México un residente en aquel país llamado Pedro José Corujo.

«Tras probar su cría en plan experimental durante unos cuantos años en aquella provincia andaluza, se decidió a expandir el beneficioso insecto por aquellas regiones del país cuyo clima presentara las mejores condiciones», por lo que enseguida se vieron idóneas las islas Canarias, que vivieron de la cochinilla la segunda mitad del siglo XIX.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

canarias7 La Real Fábrica de Tapices conmemorará los 200 años de la cochinilla en Canarias