28 fotos

Secciones
Servicios
Destacamos
28 fotos
Turismo Canarias
Viernes, 14 de julio 2023
Inmersión en un pecio para expertos en Gran Canaria.- El barco mercante 'Arona', de 100 metros de eslora y 15 de manga, se hundió frente a la costa nordeste de Gran Canaria en 1972 tras un gran incendio. Desde entonces, su pecio se ha convertido en un punto de inmersión preferido entre los submarinistas expertos que buscan excursiones exigentes y con abundante vida marina. Situado en las aguas frente al polígono industrial de Jinámar, el impresionante pecio del 'Arona' está a solo seis millas náuticas del puerto de La Luz y de Las Palmas, de la capital grancanaria.
Inmersión en un pecio para expertos en Gran Canaria.- La vida marina de este rincón de Gran Canaria se ha multiplicado desde que el 'Arona' tocase fondo a 40 metros de profundidad. Al haberse escorado durante el hundimiento, la parte más cercana a la superficie (a cota 20 metros) es su costado. Creciendo sobre el casco y las torres hay todo tipo de pólipos y anémonas. Rodeando el buque todo el tiempo, circulan cardúmenes de bicudas, roncadores y besugos. Aprovechando la oscuridad de los pasillos y el relieve de la cubierta se pueden ver catalufas, rascacios y alfonsitos.
Inmersión avanzada al Zorro 33 hundido en Gran Canaria.- El pecio del avión modelo Douglas DC-3 conocido como Zorro 33 y hundido frente a la costa sudeste de Gran Canaria, cerca del aeropuerto de la isla, es un destino sumamente atractivo para buceadores experimentados. Desde que en 1971 cayera al mar partiéndose en tres fragmentos, este pecio ha propiciado la aparición de una rica vida marina, desde sigilosos ratones y vistosos nudibranquios hasta enormes bancos de jureles. La visión de este avión clásico de 29 metros de longitud en medio del fondo marino es impactante.
Excursión submarina al bimotor militar C-47 en Playa de Vargas.- El fondeo se realiza frente a la playa de Vargas, a 6,5 millas náuticas del puerto de Taliarte, desde donde suelen salir las embarcaciones para esta excursión. El Zorro 33, un bimotor DC-3 convertido en C-47, se encuentra a 29 metros de profundidad en medio de un amplio fondo de arena de color claro. El guía de la excursión recomendará el mejor momento para evitar las habituales corrientes del lugar. El uso de nítrox permitirá disfrutar de más tiempo de fondo en la inmersión.
Inmersión curiosa pero llena de vida.- Este habitat, creado artificialmente en 1991 por el Gobierno de Canarias bajo la supervisión de la Universidad de Las Palmas, cuenta con varias estructuras de hormigón a cuyo alrededor se ha formado un arrecife artificial que sirve como refugio y proliferación de la vida en esta zona.
Grandes bancos de peces.- Esta inmersión no tiene ruta fija por lo que podremos realizarla de diferentes maneras. Entre la cantidad de vida marina que podremos ver en esta zona destacan los enormes bancos de roncadores. Además, en el arenal se divisan anguilas jardineras, angelotes, mantelinas y tembladeras. Entre los innumerables recovecos de las estructuras encontraremos variedad de vida como morenas, chuchos, alfonsitos, viejas, pulpos, medregales, etc.
El mejor punto de inmersión de Gran Canaria.- En la costa oriental de Gran Canaria se encuentra uno de los puntos calientes del buceo de Canarias: el veril de El Cabrón. Llegar a conocer todos los secretos de este lugar de variadísima orografía y sorprendente biodiversidad toma más de una inmersión. Esta ancha franja submarina consta de una plataforma rocosa que desciende lentamente hasta nueve metros de profundidad, un veril recortado y lleno de recovecos y, finalmente, un arenal extenso a unos 23 metros de profundidad. La variedad de hábitats y la riqueza en vida marina de este rincón es sorprendente.
Bucear por cuevas, acantilados y arenales en los fondos de Arinaga.- El Arco Chico, Los Roncadores y Punta de la Sal son solo tres de las más de 10 inmersiones disponibles en la zona de El Cabrón. Muchas de ellas tienen salida desde la playa de El Cabrón, a un kilómetro de la población de Arinaga. La experiencia del grupo y las condiciones del mar determinarán la opción del día, que puede incluir visita a cuevas teñidas de color por verrugatos, cigalas canarias y catalufas; acantilados rondados por cardúmenes plateados de bicudas, jureles y medregales, o un arenal sobrevolado por bancos de roncadores, sigilosos chuchos y, ocasionalmente, algún ratón.
Inmersión tranquila en un pecio.- Esta inmersión se encuentra a la entrada del muelle Grande, junto a la escollera por la parte exterior. Consta de un barco hundido denominado El Cabotero (Ifafa) de 63 metros de eslora y dos grandes bodegas abiertas por las que podremos introducirnos y nadar sin ningún peligro.
Con vida en su interior.- Durante nuestro recorrido podremos encontrarnos con morenas que descansan en el interior del pecio, con anémonas telmatáctiles, sargos, rascacios, abades, y, ocasionalmente, bancos de barracudas. Este pesquero de 63 metros nos permite una inmersión pausada y sencilla.
Pecio junto a La Isleta de Las Palmas de Gran Canaria.- El 'Kinder Island' es un pecio exclusivo localizado en el extremo norte de la isla de Gran Canaria. Su situación a 22 metros de profundidad, frente a la costa azotada por frecuente oleaje de La Isleta, en la capital de la isla, restringe la visita solo a días de condiciones excelentes.
Barco hundido con una hélice intacta.- Los restos del barco 'Kinder Island', de más de 100 metros de eslora, yacen esparcidos sobre una amplia plataforma rocosa con cierta inclinación. Entre el amasijo de metal y roca cubierto por algas y pólipos del pecio sobresale un hito memorable: una de las dos hélices del barco permanece intacta, con una de sus palas perforando un fragmento del casco. El pecio está teñido de color por viejas y pejeverdes y es patrullado por jureles y medregales.
Catedral submarina cerca de Las Palmas de Gran Canaria.- La inmersión de La Catedral ofrece uno de los paisajes submarinos más alucinantes de Gran Canaria. Frente a la costa de La Isleta –una pequeña península adosada a la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, en el nordeste de la isla– yace una enorme masa de roca volcánica de formas retorcidas, casi góticas, y plagada de cuevas, bóvedas, arcos, pasadizos y diques casi verticales. Este edificio submarino de más de 30 metros de desarrollo vertical deja sin aliento.
Inmersión con múltiples rutas para fotografía submarina.- La inmersión debe estar bien planificada: se debe elegir una de las múltiples rutas disponibles, conviene llevar focos o linternas y se han de considerar las condiciones de corriente y oleaje. Los fotógrafos submarinos disfrutarán buscando la mejor combinación de haces de luz y sombras entre las cuevas. Para los expertos que alcancen el fondo a 40 metros de profundidad, la visión del edificio volcánico que se abrirá ante ellos será monumental.
Snorkel y buceo junto a Las Palmas de Gran Canaria.- Playa Grande es un sector de la concurrida y galardonada playa de Las Canteras donde cualquiera puede enfundarse unas gafas con tubo y disfrutar de un fondo submarino variado dentro de una bahía resguardada. Su situación en la ciudad capitalina de Las Palmas, en el nordeste de la isla de Gran Canaria, convierte a este rincón de arenas blancas y aguas turquesas en un destino favorito para jóvenes y mayores que quieren empezar a practicar snorkel o buceo en fondos de las Islas Canarias.
Bucear en familia en la playa de Las Canteras.- Situada casi en el extremo norte de Las Canteras, cerca de La Puntilla, Playa Grande tiene un fondo mixto de arenales, arrecifes de arenisca y pequeñas praderas de algas. Junto a la orilla hay rocas perfectas para los más pequeños de la familia, con numerosas algas, burgados y pequeños chocos. Por dentro del rompeolas natural de La Barra se pueden realizar rutas sencillas de buceo y bautizos en los que se ven viejas multicolores de gran tamaño y bancos de salemas iridiscentes. Y por fuera de La Barra, los más intrépidos pueden ir al encuentro de medregales, bicudas o, con suerte, alguna tortuga.
'Cermona II' y 'Pecio Viejo' en el suroeste de Gran Canaria.- Los pecios de Mogán son dos barcos hundidos apenas a 40 metros de distancia el uno del otro cerca de la marina de Puerto de Mogán, en el suroeste de Gran Canaria. Los dos barcos fueron hundidos deliberadamente para fomentar el turismo subacuático. El menos desmantelado y más fotogénico de ellos es el 'Cermona II', de 32 metros de eslora y sumergido en 2002. El conocido como 'Pecio Viejo' es un amasijo de metal rondado por abundante vida marina.
Inmersión junto al submarino amarillo de Puerto de Mogán.- El fondo que rodea a los pecios es un atractivo y extenso arenal de 21 metros de profundidad máxima. La visibilidad y las normalmente escasas corrientes de la zona permiten llevar a cabo una inmersión fácil y adaptable a todos los niveles, que puede incluir los dos barcos. El encanto de los propios pecios se complementa con la presencia de un gran banco de roncadores, peces trompeta y chuchos, y la regular visita de un submarino amarillo de pasajeros con base en Puerto de Mogán.
Inmersión con nítrox en pecio de Gran Canaria.- El pecio del pequeño barco de cabotaje 'Plasencia', en el sudeste de Gran Canaria, se ha convertido en una inmersión de referencia para los buceadores que desean salir del circuito de pecios más asequibles de la isla. Por su profundidad, a 35 metros de la superficie, y las habituales corrientes de la zona, un descenso a descubrir la vida marina que rodea al 'Plasencia' debe planearse en detalle. Si es posible, se debe recurrir al nítrox para reducir los tiempos de descompresión y extender la exploración del fondo.
Espectacular banco de roncadores.- El 'Plasencia', de 28 metros de eslora, encalló en las costas de Gran Canaria en 1962 y tras un intento de remolque se hundió a tres millas náuticas del puerto de Juan Grande. Los clubes de buceo no suelen organizar excursiones regulares al 'Plasencia', sino por encargo del cliente. El gran atractivo de vida marina de este pecio es el impresionante –por numeroso– cardumen de roncadores que por momentos cubre de amarillo y plata todo mar alrededor de los buceadores.
Buceo cómodo y snorkel en la costa sudeste de Gran Canaria.- Risco Verde es una inmersión sencilla y adaptable al buceo nocturno y el snorkel. Su situación en una pequeña y resguardada bahía de la costa sudeste de Gran Canaria garantiza un recorrido bien definido, sin corrientes y con una combinación de plataforma, veril y arenal que satisface a los que buscan fondos bien cuidados y de guiado sencillo. Además, es posible salir cómodamente desde una escalera situada junto al paseo marítimo López de Orduña de la playa de Risco Verde.
Bucear de noche con ratones y angelotes en Risco Verde.- La inmersión arranca de una estrecha plataforma rocosa cubierta de algas verdes, rojas y pardas que deleitan la vista. A continuación, se descienden varios escalones de discreta pero variada vida marina: rascacios, cabrillas, lagartos, holoturias y erizos. En la cota -12 m, el veril da paso a un arenal frecuentado por coloridas viejas y pejeverdes, donde de noche se pueden ver ratones y angelotes. Y para rematar la inmersión, nada mejor que un plato de pescado fresco en uno de los numerosos restaurantes de Arinaga.
Donde las luces juegan con el agua.- Presidida por una gran masa de roca de color gris, de ahí su nombre, Ceniciento, esta inmersión nos deleitará con una larga lengua de tierra que nos llevará por un laberinto de grutas a poca profundidad, y nos proporcionará unas imágenes espectaculares debido a los preciosos contraluces que se crean.
Los pecios de la vida.- Durante el recorrido podremos observar los restos de distintos pecios y como la vida ha cubierto estos restos para ser ahora hogar de distintos organismos. En esta inmersión podremos encontrar viejas, fulas negras, anémonas, esponjas o incluso algún que otro chucho.
Inmersión popular en el noroeste de Gran Canaria.- Una de las zonas de buceo más populares entre los submarinistas de la isla de Gran Canaria está frente al encantador pueblo de pescadores de Sardina del Norte. Situado cerca de las poblaciones de Gáldar y Agaete, en el noroeste de la isla, este puertito de casitas de colores ofrece al buceador la posibilidad adentrarse en el mar desde una escalera de piedra en el muelle. Sus fondos someros sin corrientes son ideales para el snorkel y el buceo de principiantes. Su exuberante vida marina sorprende hasta a los más experimentados.
Buceo nocturno de exuberante vida marina.- Dada la excelente visibilidad y conservación de estos fondos, Sardina se disfruta tanto de día como de noche. Sin embargo, de noche la explosión de vida marina que descubren los haces de luz de las linternas es fenomenal. En el fondo encontramos pulpos, langostas canarias, holoturias y, con suerte, caballitos de mar. En el arenal surgen pejesapos, mantelinas, gallos de San Pedro y angelotes. Si la inmersión termina antes de las 23:00, junto al muelle se pueden cenar exquisitos platos canarios de pescado local.
Nacido de una erupción volcánica.- Se trata de una de las inmersiones más fáciles de hacer de la isla y está especialmente recomendada para principiantes, ya que tanto el acceso como la salida se hacen desde la playa. Aún así sus fondos y vida dejarán a los buceadores fascinados, ya que cuenta con numerosas cuevas y paredes con cornisas formadas tras una erupción volcánica que hoy es hogar de numerosas especies.
Aguas tranquilas y transparentes llenas de vida.- El descenso es suave. A partir de los 6 o 7 metros de profundidad podemos acceder a una pequeña cueva donde viven anémonas de gran tamaño, lady escarlatas, pulpos, e incluso chuchos negros descansando en el interior. Bordeando el veril podremos avistar grandes cardúmenes de bogas, fulas, roncadores o sepias, entre otros.
El Norte de Castilla
Publicidad
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.