
El PIO permite tramitar nuevas vías de menos de tres kilómetros
Gran Canara ·
El Plan Insular que acaba de entrar en vigor abre así la puerta a la demanda de los túneles de la GC-2 en Moya, entre otras novedadesSecciones
Servicios
Destacamos
Gran Canara ·
El Plan Insular que acaba de entrar en vigor abre así la puerta a la demanda de los túneles de la GC-2 en Moya, entre otras novedadesEl nuevo Plan Insular de Ordenación (PIO) que acaba de entrar en vigor abre la puerta a la creación de nuevas carreteras con una longitud inferior a los tres kilómetros que no estén previstas en el PIO o un plan territorial sectorial, lo que, entre otras posibilidades, permite al Consistorio de Moya retomar su histórica demanda de desviar el trazado de la autovía del Norte (GC-2) en El Pagador para liberar la plataforma costera de este municipio.
Los túneles de la GC-2 en Moya, reclamados infructuosamente por el Consistorio norteño desde hace décadas, se podrán hacer realidad si el proyecto que se redacte supera el correspondiente procedimiento administrativo y obtiene la declaración de impacto ambiental favorable, un camino que no sería corto pero que ahora ya no está vetado.
La posibilidad de abrir nuevas carreteras de menos de tres kilómetros no amparadas en el planeamiento insular o sectorial es solo una de las muchas novedades del documento que marcará el desarrollo de la isla durante las próximas décadas.
El nuevo PIO amplía la superficie en la que cabe instalar nuevos parques eólicos y facilita la implantación de energía fotovoltaica en relación al procedimiento actual. Así, libera a muchas piezas urbanísticas del entorno del aeropuerto, sobre todo en Telde e Ingenio, de la obligación de obtener autorización previa del Estado para ejecutar obras por su posible afección a servidumbres aeronáuticas. Otras piezas solo tendrán que lograr la conformidad estatal y ya no un informe favorable a los proyectos.
El documento reduce la superficie de 3 de las 19 Reservas Agrarias Estratégicas, las de Telde, La Aldea de San Nicolás y Las Casas-El Pajar (las dos últimas para crear, en parte, nuevas piezas turísticas), y suprime uno de los 10 Núcleos Ganaderos creados por el Plan Territorial Agropecuario, las Cuarterías de Los Velázquez, en La Aldea, por «incompatibilidad con el modelo de ordenación insular» dado que ahora propone allí, en La Punta, una nueva pieza turística.
En materia portuaria, recomienda que, cuando caduque la concesión existente, se desafecten los terrenos de la zona portuaria de Salinetas para dar paso a un puerto deportivo. En total propone 18 actuaciones en la red de transporte marítimo, en instalaciones ya existentes y en posibles puertos nuevos en Meloneras, Balito, Tauro y Taurito.
También considera «territorialmente oportuno» promover la extensión hasta Agaete del tren, prolongando la línea prevista entre la capital y Arucas, pese a que «las ratios de demanda de movilidad en transporte público en el corredor norte son aún demasiado bajos para garantizar la sostenibilidad económica».
Asimismo, prevé el uso hidroeléctrico de las tres presas privadas del barranco de La Aldea (Parralillo, Siberio y El Caidero) y el embalse de Las Niñas, en este caso para la posible duplicación de Salto de Chira.
Otra novedad es la propuesta de declaración de 7 nuevos espacios naturales protegidos, dos Parques Naturales, un Paisaje Protegido, tres Sitios de Interés Científico (SIC) y una Reserva Natural Especial.
El Plan fija en 261.588 camas la máxima capacidad de carga turística de la isla, 211.329 en el Sur y 3.000 en el Noroeste (1.900 en La Aldea) y el interior, aunque el horizonte que propone es de 228.900. Y establece siete piezas turísticas nuevas que podrían desarrollarse durante su vigencia. En seis de ellas caben nuevas camas.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.