Borrar
Imagen del único aerogenerador instalado en aguas españolas, en la costa de Jinámar. C7
El parque eólico marino más potente proyectado en Gran Canaria propone 300 MW

El parque eólico marino más potente proyectado en Gran Canaria propone 300 MW

El Ministerio somete a consultas la evaluación ambiental de Varuna, que contempla 20 turbinas de 15 MW en la costa de Santa Lucía de Tirajana

Jesús Quesada

Jesús Quesada

Las Palmas de Gran Canaria

Viernes, 9 de junio 2023, 23:24

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

El Ministerio para la Transición Ecológica ha iniciado el periodo de consultas para la evaluación ambiental del último proyecto de instalación de un parque eólico marino en aguas de Gran Canaria registrado en el Gobierno central. Denominado Varuna y promovido por Abei Energy & Infrastructure SL, propone la instalación de 20 aerogeneradores de 15 megavatios (MW) de potencia cada uno en la costa de Santa Lucía de Tirajana.

El parque eólico marino de mayor potencia de los más de 20 proyectos que han solicitado la evaluación de impacto para instalarse en el litoral este de la isla ocuparía un área de 61,42 kilómetros cuadrados, el espacio preciso para situar las 20 turbinas en plataformas flotantes ancladas al lecho marino.

Los molinos guardan una distancia de separación mínima de 2.400 metros entre hileras y 1.200 metros entre aerogeneradores de una misma hilera con el fin de recuperar el flujo de viento y disminuir las estelas.

Con una capacidad total de 300 MW, Varuna distribuye sus aerogeneradores, de hasta 260 metros de altura, en seis hileras paralelas, orientadas en dirección noroeste-sureste, con un número de turbinas por hilera que varía entre dos y cuatro. Orientando así los aerogeneradores, explica el proyecto, se consigue un aprovechamiento óptimo del recurso eólico, ya que en este emplazamiento predominan los vientos del norte (77%) y del noreste (18%).

Vista de un aerogenerador marino montado en puerto sobre una plataforma flotante. C7

La profundidad en la ubicación elegida es de entre 100 y 700 metros, la composición del lecho marino es arenosa y el emplazamiento se localiza dentro de la zona de uso prioritario para la energía eólica marina prevista en el Plan de Ordenación del Espacio Marítimo (POEM) de Canarias.

La energía que genere Varuna será recolectada en una subestación elevadora marina para ser transportada con una línea eléctrica submarina hasta la arqueta de conexión en la costa, donde se hará un cambio de cable submarino a soterrado para prolongar la conexión hasta la subestación Barranco de Tirajana III de Red Eléctrica de España (REE).

La alternativa elegida en el estudio de impacto «no afecta a hábitats de interés ni interactúa con usos como servidumbres aéreas, zonas militares o tráfico marítimo». El tramo marino discurre por sustrato sedimentario, no afecta a hábitats de interés y mide 13,5 kilómetros. El terrestre, de 750 metros, evita la interferencia con infraestructuras ya existentes, cauces hidráulicos y pendientes abruptas.

Publicidad

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios