

Secciones
Servicios
Destacamos
Gabriela Vicent
Telde
Domingo, 15 de octubre 2023
Rafael Herrera Checa es director de Desarrollo Sostenible y Acción Social de Canaragua, lo que supone pilotar la transición ecológica de esta compañía en el sector del agua y el medio ambiente en Canarias. Desde este puesto, promueve y supervisa proyectos para la economía circular, la lucha contra la crisis climática, la conservación de la biodiversidad y la acción social.
El 19 de octubre, a las 18.00 horas, ofrece una conferencia en la Casa-Museo León y Castillo de Telde, en el marco de las XIII Jornadas de Cultura del Agua, una cita anual ya imprescindible para el análisis de la siempre complicada gestión de los recursos hídricos en el archipiélago canario. En esta ocasión, Herrera Checa se propone debatir sobre el horizonte temporal para lograr la reutilización del 100% de las aguas residuales en Canarias, una tarea ardua y no exenta de obstáculos pero con posibilidades reales de éxito.
El ingeniero partirá de la idea de que nuestra forma de producción y consumo está provocando una crisis hídrica mundial, directamente enlazada con la crisis climática y de pérdida de biodiversidad y capital natural. «Es necesario, o más bien urgente, repensar la manera en que gestionamos el agua para poder hacer frente a los grandes desafíos de esta primera mitad del siglo XXI», asume el experto.
«La economía circular, la mitigación y adaptación al cambio climático, la protección de la biodiversidad y la justicia y equidad constituyen principios clave que se deben incorporar a la gestión del ciclo del agua para resolver esta crisis hídrica global que tiene efectos evidentes en nuestro archipiélago», afirma Checa.
La aplicación de estos principios al tratamiento de las aguas residuales se materializa, según explicará el ingeniero, «en la transformación de las depuradoras en ecofactorías, de manera que dejen de formar parte de un proceso lineal y pasen a convertirse en centros de aprovechamiento de recursos vinculados al agua».
Rafael Herrera analizará con detalle este concepto, «y daré ejemplos de cómo está trabajando Canaragua para la conversión de las depuradoras que gestionamos, poniendo el foco en la reutilización de las aguas regeneradas. Esta transformación del modo de gestionar las aguas residuales servirá para presentar un futuro deseable bajo el concepto de gestión regenerativa del ciclo del agua», apunta el responsable de Desarrollo Sostenible de la entidad.
En el ciclo urbano del agua, el porcentaje de aguas tratadas que se reutiliza está todavía muy por debajo del deseable. «En toda Canarias se reutiliza actualmente un 32 % del agua tratada», detalla Rafael Herrera Checa. No obstante, el técnico reconoce que se están dando pasos importantes por parte de las administraciones públicas, particularmente los Consejos Insulares de Aguas de Gran Canaria y Tenerife, para incrementar el porcentaje de aprovechamiento.
«El modelo adoptado por estas instituciones se centra en las grandes infraestructuras de tratamiento, ubicadas en las poblaciones más importantes desde donde se distribuye el agua para uso agrícola a las zonas de mayor demanda», desarrolla el ingeniero.
«Se trata de una solución válida que aborda los principales centros de producción, es decir, ciudades como Las Palmas de Gran Canaria, y de consumo, como las distintas comarcas agrícolas de la isla. Pero, para continuar avanzando y llegar a los niveles deseables de reutilización, es imprescindible atender al nivel municipal e incluso de barrio, y, en este caso, la situación está muy lejos de ser la ideal. Todavía se vierten al mar elevados volúmenes de aguas depuradas, en algunos casos con calidades que permitirían su reutilización directa», denuncia el experto.
Aquí es fundamental la colaboración pública y privada para que los ayuntamientos cuenten con infraestructuras y herramientas adecuadas de gestión, aprecia Checa. «Y, por supuesto, es necesario que los consejos insulares resuelvan con mayor celeridad las solicitudes de autorización de uso de las aguas regeneradas, que hoy en día se atascan durante años mientras las aguas tratadas se siguen vertiendo al mar», añade.
Otro nivel de reutilización al que hasta ahora no se ha prestado suficiente atención es el que puede darse con el tratamiento de las aguas generadas en las medianías. Parte de las aguas residuales de municipios como Santa Brígida o Valsequillo, o las de algunos de los barrios de Telde, por ejemplo, son conducidas a través de los barrancos por largas tuberías para ser tratadas en depuradoras ubicadas cerca de la costa.
«Este es un modelo que deberíamos empezar a poner en cuestión», dice el ingeniero, «e intentar tratar las aguas residuales cerca de los puntos de generación, incorporando además soluciones mixtas que incluyan sistemas de depuración natural. Por fortuna, buena parte de estos conceptos y propuestas se han recogido en el actual ciclo de planificación del Plan Hidrológico insular de Gran Canaria», se felicita.
A la hora de intentar trazar una frontera para llegar al 100% de la reutilización de las aguas residuales en Canarias, la línea temporal está determinada por varios condicionantes. «Se trata de un planteamiento a largo plazo, no antes de 5 años, posiblemente 10, siempre y cuando pongamos empeño en ello», calcula Rafael herrera Checa. «En definitiva, necesitaremos más de una década y una importante movilización de recursos para que Canarias alcance niveles de reutilización de las aguas residuales cercanos al 100%».
«Hay que tener presente que es necesaria una importante inversión en infraestructuras de alcantarillado, tratamiento y transporte de agua regenerada. Se trata de una misión colectiva, un cambio radical de nuestro modo de gestionar los recursos hídricos que debe ser abordado de manera participativa. Nosotros siempre destacamos la importancia de la colaboración público-privada, pero en este caso, además, es fundamental aplicar medidas de gobernanza que contemplen una participación amplia de los grupos de interés y que tengan muy presente la necesaria financiación».
«Para empezar, es necesario adaptar las instalaciones de depuración, así como crear las necesarias infraestructuras de distribución y almacenamiento de las aguas regeneradas», explica el director de Desarrollo Sostenible de Canaragua.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.