Secciones
Servicios
Destacamos
El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, dedicó este miércoles a la transformación del sistema energético buena parte de la ponencia con la que abrió la 16 edición del Seminario de Comarcas Sostenibles, que organiza la Mancomunidad del Sureste ... y que se celebra entre este miércoles y este jueves en Ingenio, en el Centro Cultural Federico García Lorca.
«No podemos seguir quemando en Gran Canaria 49.671 barriles de petróleo, cerca de ocho millones de litros, al día. Porque contaminamos, porque nos enfermamos, porque hacemos un enorme daño a nuestra biodiversidad…», apuntó durante su intervención, a la que tituló 'Desde la ecoisla a la soberanía energética'.
Y dijo que los datos y los avances de los últimos años prueban que Gran Canaria está en el camino de solventar su «reto más urgente» y convertirse en «una referencia mundial: una isla de un millón de habitantes soberana energéticamente». Como ejemplo, recordó que es la isla canaria «con una mayor contribución renovable, casi un 24% (solo la supera El Hierro, con un 48,5%), cuando la media en el archipiélago es del 20%. «Estamos 4 puntos por encima», resumió.
Estas estadísticas son también el resultado de una apuesta, que, según enfatizó, es la que ha hecho el Cabildo en los últimos 8 años y la que ha permitido incrementar la penetración de las renovables en Gran Canaria. «La potencia total instalada en la isla apenas llegaba a 128 MW en 2017. Cinco años después ronda los 350 MW. En este lustro el crecimiento ha sido de un 173%».
Algo parecido ha pasado con el autoconsumo energético. «La isla ha pasado de tener algo más de 100 instalaciones de autoconsumo en 2019 a superar las 2.000 en 2022. Y la potencia instalada se ha multiplicado casi por 6 entre 2019 y 2022, pasando de menos de 5 MW a casi 28 MW. Es la isla con más autoconsumo, llegando casi al 50% del autoconsumo regional».
Noticia Relacionada
Morales aprovechó su intervención inaugural en el seminario para cuantificar en euros ese compromiso de la institución que preside por la descarbonización de la energía en Gran Canaria. La cuantía asciende a 11,2 millones, destinados a varias acciones para el autoconsumo energético que el presidente fue enumerando, desde inversiones en edificios propios a ayudas a particulares y a empresas, también del sector primario. A estos 11,2 millones habría que sumarles los más de 20 programados en el marco de Renovagua, que pretende llevar las renovables a la desalación y la regeneración del agua.
Sin embargo, no todo fue positivo en su ponencia. Morales lanzó una vez más una queja en voz alta. «Desde todas las instituciones tenemos que plantar cara, con soluciones reales, al cuello de botella que se sufre con los permisos y autorizaciones». E insistió. «No podemos asumir la transformación de nuestro actual modelo de desarrollo con las extraordinarias limitaciones que se le han impuesto a las administraciones públicas, especialmente a las locales. Con la excesiva lentitud en los procedimientos».
Dijo Morales que es «absolutamente partidario» de extremar las medidas de control de los parques, garantizar la protección de la biodiversidad con medidas correctoras o separar los aerogeneradores de las viviendas, «pero no podemos torpedear el proceso absolutamente necesario de la descarbonización», subrayó.
La ecoisla, que se construye sobre tres pilares, la soberanía energética, la alimentaria y la seguridad hídrica, «es un modelo de futuro, la respuesta de una isla que se niega a resignarse y a caer en el pesimismo», dijo para concluir un relato en el que repasó viejas luchas, de cuando, recordó, les llamaban «iluminados», como, sin ir más lejos, las que protagonizó la Mancomunidad del Sureste contra la planta de gas que se intentó ubicar en Arinaga (Agüimes).
Poco antes, en su breve intervención para inaugurar el seminario, Morales recordó que las bases de la ecoisla que ahora defiende el Cabildo están en esta comarca y en su mancomunidad.
En esa línea se manifestó su actual presidenta y alcaldesa de Ingenio, Ana Hernández, que defendió estas jornadas como una ventana al mundo y a las que auguró muchas más ediciones. Francisco García, alcalde de Santa Lucía de Tirajana, se refirió a la comarca como un laboratorio de las transformaciones que luego vive la isla, y Óscar Hernández, regidor de Agüimes, justificó el seminario por la necesidad «de seguir aprendiendo para seguir mejorando».
Este jueves tendrá lugar la segunda y última jornada de esta edición, a partir de las 17.00. Habrá ponencias sobre desalación con energías renovables, un proyecto de eólica marina en Canarias, los volcanes, sus riesgos y oportunidades, el diseño como herramienta de desarrollo sostenible y la misión de adaptación al cambio climático y las comarcas sostenibles.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.