Borrar
Imagen del complejo. Cober

En marcha en Gran Canaria el mayor parque de energías renovables en una isla a nivel mundial

Sostenibilidad ·

Ecoener inaugura en San Bartolomé de Tirajana 8 parques eólicos y 12 fotovoltaicos con una potencia de 100 MW y 125 millones de inversión

Gaumet Florido

Gaumet Florido

San Bartolomé de Tirajana

Jueves, 27 de octubre 2022, 13:39

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

Gran Canaria alberga el mayor complejo de generación de energías renovables de toda Canarias y también «el mayor de los existentes en una isla a nivel mundial». Así lo aseguró este jueves el presidente de Ecoener, Luis de Valdivia, la empresa promotora, durante el acto de inauguración de estas infraestructuras, que han supuesto una inversión de 125 millones de euros y tienen una potencia instalada de 100 MW.

Este gigantesco complejo está ubicado en San Bartolomé de Tirajana y lo conforman ocho parques eólicos dotados de 60 aerogeneradores, otros 12 parques fotovoltaicos, dos subestaciones eléctricas y las líneas de evacuación asociadas. De los 100 MW, un 30% procede de la energía solar y el 70%, de la eólica.

Las instalaciones se localizan en tres zonas concretas: los Llanos de La Aldea, Juan Grande y en el entorno de Salinas del Matorral. Aún está en construcción, en su fase final, uno de los parques eólicos, el de La Florida, que dispondrá de algunos de los generadores más modernos y potentes instalados en Canarias en la actualidad.

«Hito histórico extraordinario para Gran Canaria»

«Para Gran Canaria es un hito histórico extraordinario», afirmó el presidente del Cabildo, Antonio Morales, que encabezó la representación institucional que acudió este jueves hasta Aldea Blanca a arropar a Ecoener.

También estuvieron, entre otros cargos, la directora general de Energía del Gobierno canario Rosa Ana Melián, el primer teniente de alcalde de San Bartolomé Samuel Henríquez, y el alcalde de Agüimes Óscar Hernández. Entre los consejeros de Ecoener presentes estuvo la exministra de Exteriores española Ana Palacio.

La exministra de Exteriores de España Ana Palacio estuvo también en la inauguración. cober

Casi 20.000 toneladas de combustibles fósiles menos al año

«Este parque contribuye a que Gran Canaria esté liderando la penetración de renovables en Canarias, con un 26%, solo detrás de El Hierro», precisó Morales, quien avanzó que el complejo inaugurado permitirá reducir en 112.000 toneladas cada año las emisiones de CO2 a la atmósfera y evitará el consumo anual de casi 20.000 toneladas de combustibles fósiles. Cubrirá el equivalente al consumo anual de electricidad de 54.000 familias.

cober

Melián, la directora general de Energía, puso en contexto este parque respecto al total insular y reveló que sus 72 MW de producción eólica suponen un 30% del total de energía eólica instalada en Gran Canaria, que ahora mismo está en 243 MW y ha de llegar en 2030 a 565 MW, según el objetivo que se marca el Plan de Transición Energética de Canarias (PTECan). En toda la región en la actualidad se cuenta con una potencia eólica de 581 MW y es preciso llegar a 1.706 MW de aquí a 8 años.

Por su parte, añadió Melián, los 25,5 MW de potencia fotovoltaica de este complejo suponen un 36% del total fotovoltaico instalado en la isla, que asciende a casi 70 MW. En todo el archipiélago hay ahora 205 MW y el PTECan fija el reto de 759 MW para toda Canarias en 2030.

El 22% de la energía que se consume en Canarias es renovable

En todo caso, y aunque aún queda mucho por hacer, la directora general entendió que con iniciativas como esta se está en el buen camino de cumplir con el objetivo del 62% de energías renovables en el mix de generación eléctrica en 2030. «Ahora estamos en el 22% y aún estamos alejados de la península, que van por el 44%.

Henríquez subrayó que el nuevo complejo vuelve a darle uso a «unos terrenos que antaño sirvieron para el desarrollo de la agricultura y generaron miles de empleos, zafra a zafra», y que ahora estaban baldíos. Sus todavía propietarios, los Bonny, estuvieron en el acto. Además, el edil puso el acento en la colaboración social de Ecoener, que ha apostado por dar continuidad a los movimientos sociales, culturales y deportivos de la zona.

Valdivia y Morales, a la izquierda, conversando con otros asistentes. Cober

Enfatizó, por último, que este complejo es una iniciativa medioambiental pionera, con mejoras ambientales innovadoras, como los cerca de 2.000 metros de pantallas vegetales compuestas por 1.600 árboles y arbustos autóctonos y con un sistema de riego con agua regenerada procedente de una depuradora cercana.

«Chira-Soria es imprescindible; no podríamos seguir trabajando aquí»

El presidente de Ecoener Luis de Valdivia hizo un alto en su discurso para lanzar un mensaje claro. «Chira-Soria es imprescindible. No es opcional. Porque es la forma que hay de regular las energías renovables y que estas sean seguras. No hay otra forma».

Valdivia advirtió de que ya están teniendo «pérdidas elevadas» porque la red se satura en algunos momentos y no se puede verter la energía producida. «Si no existiese Chira-Soria no podríamos seguir trabajando en Gran Canaria; los riesgos son muy elevados».

El empresario coruñés se refería al Salto de Chira, la pila de almacenamiento energético que el Cabildo promueve en la isla y a la que se opone una plataforma popular. La directora general de Energía usó el mismo término que Valdivia. «Es imprescindible para garantizar la penetración de las renovables».

El mayor proyecto de hibridación de Canarias

El máximo responsable de Ecoener aprovechó el acto para anunciar que este complejo contará con el mayor proyecto de hibridación de Canarias y uno de los más importantes de Europa. Sumado a otros proyectos, va a permitir a la empresa contar con 51 MW más de potencia instalada a finales de 2023. «La hibridación permite simultanear la producción, compaginando la fotovoltaica en las horas de sol y la eólica a lo largo de 24 horas, lo que garantiza un suministro más estable y mitiga la variabilidad de las renovables», explicó.

Valdivia recordó que Ecoener llegó a las islas en 2005. «Nos sentimos canarios, hoy somos líderes en energías renovables en Canarias». Relaciones como esta «no tan extrañas» y recordó la de Galdós con Emilia Pardo Bazán. «Me advirtió el presidente Morales que aquello acabó mal, pero yo voy a acabar bien», bromeó.

Publicidad

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios