Borrar
Vea la portada de CANARIAS7 de este domingo 4 de junio
Julieta Schallemberg, Antonio Morales y Raúl García, de izquierda a derecha. C7

El 62% del consumo energético de Gran Canaria abastece a los barcos

El diagnóstico energético de la isla elaborado por la ULPGC para el Cabildo confirma que es «una gran gasolinera dentro del Atlántico»

Jesús Quesada

Jesús Quesada

Las Palmas de Gran Canaria

Jueves, 23 de febrero 2023, 14:02

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

El 62% del consumo energético de Gran Canaria se destina al abastecimiento de combustibles al tráfico marítimo internacional que pasa por el Puerto de La Luz y de Las Palmas, según concluye el diagnóstico energético de la isla elaborado por encargo del Cabildo por un equipo de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC). Otro 7% de ese consumo abastece al tráfico aéreo y el 31% restante es consumo interno.

El diagnósitco elaborado por un equipo liderado por Julieta Schallemberg, directora de Infraestructuras Científicas e integrante del Grupo de Investigación en Energías Renovables de la ULPGC, confirma con datos lo que ya se sabía: Gran Canaria es una gran gasolinera de combustibles fósiles para el tráfico marítimo en medio del Atlántico.

Distribución del consumo energético en Gran Canaria y del consumo interno por sectores (derecha). C7

El estudio presentado este jueves es el paso previo para la elaboración de la Agencia para la Transición Energética de Gran Canaria que acomete el Consejo Insular de la Energía y un diagnóstico «de si estamos en el camino correcto para la descarbonización y la soberanía energética«, destacó el presidente del Cabildo, Antonio Morales, al exponer sus conclusiones.

Menos emisiones

Entre otros datos, el diagnóstico confirma que las emisiones de CO2 a la atmósfera están decreciendo en Gran Canaria gracias a la penetración de las energías renovables, fundamentalmente eólica y en menor medida fotovoltaica, y al autoconsumo, y que la descarbonización del transporte está siendo más lenta que la de la generación energética. Así, por ejemplo, el parque móvil de vehículos eléctricos de la isla «va creciendo muy rápido pero todavía son muy pocos», señaló Julieta Schallemberg.

Consumo energético del transporte marítimo con origen en Gran Canaria, sin el tráfico internacional. C7

La evolución de la potencia de las energías limpias instalada y su aportación al consumo en los últimos años es notable. Frente a los 128 megavatios existentes en 2017, en 2020 eran 350, un 173% más, y frente al 20% de media regional de contribución al consumo en 2022, ese porcentaje se elevó en Gran Canaria al 24%, el mayor del archipiélago, excepción hecha de El Hierro, donde fue del 48,5% gracias a su central hidroeléctrica.

Alza de la solar de autoconsumo

Especialmente intenso ha sido el crecimiento de la fotovoltaica de autoconsumo en los últimos años, que ha hecho que esta isla acumule más del 50% de la existente en Canarias. En cuanto a la potencia solar instalada, el 59% se encuentra sobre cubiertas de edificaciones y el 41% en el suelo. Al ser de mayor potencia media por instalación, la energía generada por las 327 plantas creadas sobre tejados de industrias cuadruplica la producida por las 1.735 montadas sobre cubiertas residenciales.

Energía solar instalada sobre tejados de edificaciones de la isla distribuida por sectores. C7

«Gran Canaria está en el camino de alcanzar los objetivos de descarbonización para 2040», mantuvo el presidente del Cabildo a la vista del diagnóstico energético, subrayando la ventaja que supone el proyecto de Salto de Chira para el almacenamiento de renovables y que la implantación de la energía eólica marina «será una realidad en los próximos años».

Publicidad

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios