El Cabildo trabaja con Costas para vallar el acceso a las dunas por el mirador de Riu
medio ambiente ·
Tras el paso de Hermine han nacido de forma natural en torno a 150 balancones cerca del Anexo II. Se suman a los 583 ya plantadosSecciones
Servicios
Destacamos
medio ambiente ·
Tras el paso de Hermine han nacido de forma natural en torno a 150 balancones cerca del Anexo II. Se suman a los 583 ya plantadosEl Cabildo trabaja con la Demarcación de Costas para vallar las zonas más protegidas y sensibles de las Dunas de Maspalomas (San Bartolomé de Tirajana), entre ellas, según informó este miércoles Antonio Morales, presidente de la institución insular, el acceso a la Reserva Natural Especial por el mirador del hotel Riu Palace, en Playa del Inglés.
«Hay un murito muy bajo y con señalización, pero no es suficiente; ahí hay que actuar, hay que cerrar, poner elementos que impidan que se atraviese ese espacio porque esa zona está protegida», añadió Morales.
El presidente puntualizó que en las dunas las áreas por las que no está permitido el tránsito ya están acotadas, pero, dado que se siguen produciendo infracciones y los agentes de Medio Ambiente no pueden abarcarlo todo, anunció que desde las instituciones, y en colaboración con Costas, se hará «un esfuerzo mayor de visibilización de ese acotamiento, aumentando los vallados y también su altura, allí donde sea necesario».
Morales no detalló qué espacios serán vallados, salvo el del mirador, que es justo por el que cada fin de semana se internan decenas de locales y turistas para presenciar los atardeceres. Se salen de los senderos de paso habilitados y se suben a las dunas. Solo está permitido el tránsito por el 25 o el 30% del sistema dunar.
El máximo responsable de la corporación insular giró este miércoles una visita a la reserva, junto a la consejera insular de Medio Ambiente Inés Jiménez, la alcaldesa de San Bartolomé de Tirajana Conchi Narváez y la directora de este espacio protegido Marta Martínez, acompañados de otros ediles municipales, empresarios, técnicos y trabajadores.
Esta visita de campo formó parte de las actividades de las III Jornadas del Proyecto Masdunas, que se están celebrando entre este miércoles y este jueves en San Fernando de Maspalomas. Como recordó Morales, Masdunas es una propuesta del Cabildo «para recuperar, rehabilitar y potenciar la zona, e impedir que el deterioro ponga en riesgo este espacio extraordinario, que es un icono de Gran Canaria y una reserva natural de un importante valor mundial».
Iniciado en 2018 y con una inversión de 1,5 millones de euros, este programa ha permitido aportar 60.000 metros cúbicos de arena al entorno en tres periodos entre 2018 y 2019, la plantación de 583 balancones ('Traganum moquinii') y la eliminación de 760 metros cúbicos de flora invasora exótica, entre otras acciones.
Además, ha capturado más de 250.000 individuos de tilapias de Mozambique ('Oreochromis mossanbicus') que habitaban en la Charca, ha controlado los depredadores introducidos, como gatos asilvestrados, erizos y ratas, y ha incrementado la superficie de parcelas de seguimiento científico desde los 15.951 hasta los 28.738 metros cuadrados.
Para Morales, ha sido una intervención de éxito que ha cosechado «resultados extraordinarios», pero que no ha terminado y tampoco tiene límite. El proyecto Masdunas actúa en lagunas costeras, dunas móviles con vegetación embrionaria, dunas fijas con vegetación herbácea, prados húmedos mediterráneos de hierbas altas, galerías y matorrales ribereños termomediterráneos y también palmerales de la especie 'phoenix'.
Manuel Viera, doctor en Gestión Costera de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), subrayó la importancia de la coordinación entre las instituciones y puso como ejemplo la rapidez con la que se intervino tras el paso de Hermine.
Las escorrentías y el agua que dejaron la borrasca han producido una explosión demográfica de semillas que ha dado lugar al nacimiento natural de en torno a 150 nuevos balancones, que ya están identificados, señalizados y acordonados para facilitar su crecimiento.
Marta Martínez, bióloga y directora de la reserva, avanzó que para el año que viene los objetivos se centrarán en seguir plantando balancones y cuidándolos, instalar nuevos captadores de arena y continuar balizando.
De hacerse más aportes de arena, especificó Viera, se harán de menos volumen que el anterior. «De aquellos 60.000 metros, las dunas han absorbido el 80%», apuntó.
Dos agentes de Medio Ambiente participaron ayer en el primer día de las jornadas con una charla en la que revelaron que «de 100 fotos de alteraciones o daños en las dunas, el 90% serían por la práctica del cruising (encuentros sexuales)» en la reserva. Informaron de que solo en lo que va de 2022 han efectuado 7.748 intervenciones, 6.410 en la zona de uso restringido y 1.338 en la de exclusión.
En contraposición, solo se han tramitado 146 denuncias de 2020 a 2022, de las que 140 se originaron en zonas de uso restringido (101) y de exclusión (39) y 6 en zonas de uso general. Solo multan en casos de reincidencia, infracción grave o por negarse a colaborar. Subrayaron la tendencia descendente en incumplimientos.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Noticia patrocinada
Publicidad
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.