Secciones
Servicios
Destacamos
La comarca del sureste se prepara para lo que pueda venir. La ampliación prevista de la desaladora que abastece a los municipios de Ingenio, Santa Lucía de Tirajana y Agüimes le permitirá producir agua para 33.000 familias más con un consumo medio.
La Mancomunidad del Sureste, que gestiona la planta, y el Cabildo, que financiará la ampliación por 4,03 millones de euros (4.030.099), presentaron este lunes el proyecto que hará que esta desaladora aumente su capacidad de producción diaria en 5.000 metros cúbicos más, de 33.000 a 38.000 metros cúbicos.
Francisco García, alcalde de Santa Lucía de Tirajana y presidente de turno de la mancomunidad, ejerció de anfitrión del presidente del Cabildo, Antonio Morales, y del resto de cargos públicos, entre los que estuvieron los alcaldes de Agüimes e Ingenio, Óscar Hernández y Vanesa Martín, respectivamente, el consejero insular de Aguas, Miguel Hidalgo, y el de Cooperación Institucional, Carmelo Ramírez.
La obra ya cuenta con todas las autorizaciones previas pertinentes, por lo que la previsión de la mancomunidad es sacarla a concurso a principios de 2025. El nuevo bastidor de la planta se ubicará en una parcela de 480 metros cuadrados dentro también de las instalaciones de la actual desaladora, en Pozo Izquierdo (Santa Lucía de Tirajana), y se ejecutará de acuerdo a un proyecto piloto del Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), el módulo experimental de alta eficiencia energética Desalro 2.0, que abaratará los costes de producción del agua.
Francisco García explicó que la Mancomunidad ya ha invertido un millón de euros en instalar 1.062 paneles solares en la desaladora actual y que la intención pasa ahora por solicitar como mejora en la licitación del proyecto de la ampliación de la planta la instalación de más paneles en la cubierta de la nueva nave.
En un comunicado del Cabildo se detalla que se desarrollará físicamente un concepto de planta desaladora piloto, con sello canario y a escala industrial, único en el archipiélago y en el mundo. Para ello, el ITC, junto con varias empresas y con el apoyo de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (proyecto Desal+, cofinanciado por el Programa MAC 2014-2020), ha diseñado una planta de ósmosis inversa con el menor consumo de energía posible del mercado, que, de acuerdo con las simulaciones realizadas, podría alcanzar un consumo de 1,85 kWh/m³ con agua de mar del Atlántico, frente a los desarrollos comerciales, que lo elevan hasta los 2,35 kWh/m³.
El proyecto del nuevo bastidor será financiado íntegramente por el Cabildo, a través de 3,1 millones de euros que aportará el Consejo Insular de Aguas, y 930.000 euros del Plan de Cooperación del Cabildo con las Mancomunidades. El presupuesto está distribuido entre 1.462.373 euros para la obra civil y 2.567.726 euros en equipamiento. El plazo de ejecución es de 18 meses, por lo que podría estar lista a finales de 2026.
Morales explicó que esta obra se enmarca en el Plan de Acción contra la Sequía que ha puesto en marcha el Cabildo, un conjunto de 107 actuaciones que exigirán una inversión de 150 millones de euros.
García dejó claro que la producción actual de la desaladora tiene capacidad suficiente para abarcar toda la demanda de agua de los 160.000 habitantes de la comarca y de los comercios e industrias en ella radicados, de tal manera que esta ampliación pretende preparar la instalación de cara a un probable aumento de la demanda en un futuro.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.