Borrar
Vea la portada de CANARIAS7 de este domingo 24 de septiembre
Segundo plan de recuperación para un arácnido cavernícola y ciego

Segundo plan de recuperación para un arácnido cavernícola y ciego

La Viceconsejería de Medio Ambiente pone en marcha el documento de protección ante ‘el elevado uso que se está haciendo de todo el territorio’ por la obra cercana de la urbanización

Viernes, 16 de noviembre 2018, 18:30

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

Catalina García / Puerto del Rosario

El segundo plan de recuperación del opilión de la Cueva del Llano, en Villaverde (La Oliva), ya está en marcha. La Viceconsejería de Medio Ambiente del Gobierno canario lo impulsa «urgentemente» debido a que el anterior se encuentra caducado y sobre todo «a la fragilidad del hábitat de esta especie cavernícola, así como el elevado uso que se está haciendo de todo el territorio en el ámbito». En las inmediaciones del jameo, el Cabildo de Fuerteventura paralizó en octubre de 2015 las obras de la urbanización residencial del plan parcial Casilla Costa por meter la máquinas a menos de 50 metros del final del tubo volcánico que es hogar del Maiorerus randoi.

La paralización de las obras se produjo por iniciativa del colectivo ecologista Agonane que denunció que el proyecto de la urbanización se llevaba a cabo en una área «crítica» de la Cueva del Llano, que tiene unos 900.000 años, lo que la convierte en la segunda más antigua de Canarias, y que es el único lugar del Archipiélago donde vive el opilión troglodita. El «precario estado de conservación» de este endemismo majorero justifica que se encuentre incluido en peligro de extinción’ en el Catálogo Español de Especies Amenazadas, lo que obliga a, en un plazo máximo de tres años, la adopción de este segundo plan de recuperación, que incluya las medidas más adecuadas para el cumplimiento de los objetivos buscados y, en su caso, la designación de áreas críticas, explican fuentes de la Viceconsejería de Medio Ambiente.

Cavernícola y ciego

El documento de recuperación tiene como finalidad garantizar la supervivencia de este arácnido cavernícola teniendo en cuenta la fragilidad del hábitat de esta especie cavernícola. El plan incluye actuaciones encaminadas a anular o minimizar los actuales factores de amenaza que actúan sobre la especie, plantea una serie de estudios imprescindibles para su gestión y su área, y contempla acciones de divulgación y sensibilización ambiental sobre el estado de conservación de la misma y su hábitat.

El opilión desarrolla todo su ciclo vital en el medio subterráneo y no es capaz de sobrevivir fuera de este ambiente. Además, presenta claras adaptaciones al medio cavernícola: anoftalmo (desprovisto de ojos), con despigmentación del tegumento, y con apéndices muy desarrollados y estilizados.

De color amarillento-anaranjado, este arácnido troglodita mide unos 2,2 milímetros y se refugia en los últimos 200 metros de la Cueva de Llano, un tubo volcánico que mide unos 650 metros de largo. El Cabildo de Fuerteventura abrió este jameo a las visitas hace unos 15 años y lo incluyó en la Red Insular de Museos, sin embargo hace unos cinco años se desplomó el techo de malpey, lo que obligó a cerrarlo.

La caída del jameo no es la única amenaza que aguardaba al Maiorerus randoi en los últimos años. El cercano plan parcial Casilla Costa pasó de estar anulado por sentencia de 2011 del Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC) y a instancias del Gobierno de Canarios, a recobrar su vigencia en 2013 a raíz de otra sentencia: la del Tribunal Supremo. El Ayuntamiento de La Oliva recurrió en casación el fallo primero del TSJC y lo ganó. Todo esto supuso la reanudación de las obras en una urbanización residencial ya olvidada por muchos y que conservaba el trazado de calles que se hizo antes de la anulación del TSJC. Ahora las viviendas ya se han puesto a la venta.

Publicidad

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios