Borrar
Directo Domínguez apuesta por un REF que favorezca la inversión en sectores de valor añadido
Nona Perrera y Juan Antonio Belmonte, autores del libro sobre las escrituras en piedra grabadas por los mahos. C7
Nona Perera: «Los majos proceden de la deportación de tribus del norte de Africa por parte del Imperio Romano»

Nona Perera: «Los majos proceden de la deportación de tribus del norte de Africa por parte del Imperio Romano»

La actual directora general de Patrimonio Cultural publica un estudio sobre las escrituras ancestrales que ayudan a entender el origen de la población. Nona Perera es doctora en Prehistoria y coautora de 'Las escrituras del pueblo majo' junto a Juan Antonio Belmonte

Catalina García

Puerto del Rosario

Domingo, 27 de junio 2021, 02:00

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

Opciones para compartir

Fuerteventura (con 416 líneas, de las cuales la mayoría son líbico-latinas) y El Hierro son las islas cuyo habitantes prehispánicos dejaron su impronta sobre las piedras con una finalidad funcional.

- ¿Qué nos cuentan los mahos en las piedras?

- No sé si nos cuentan o se contaron. La población aborigen grabó en piedra con una finalidad funcional: antropónimos (sus nombres), el de sus divinidades, gentilicios (el nombre de sus linajes), patronímicos (el de sus padres), y posiblemente alguna frase pronominal. Es decir, mi nombre, mis dioses, mi linaje, el de mi padre, o bien 'yo soy' o 'yo me llamo'.

- ¿Tantas inscripciones líbico-bereberes dejaron en Fuerteventura y Lanzarote, más que líbico-latinos? ¿Cuál es la distribución por municipios y orografía y qué puede significar?

- Sí, la población aborigen de ambas islas escribieron mucho grabando en piedra fija o exenta. Fuerteventura junto con El Hierro son las islas que, de momento, cuentan con el número más alto de inscripciones, pero con una diferencia sobresaliente y es que la población bimbape de El Hierro solo utiliza el alfabeto líbico-bereber y la de Fuerteventura el líbico-bereber y el líbico-latino. En la actualidad en Fuerteventura conocemos 416 líneas o palabras de las que 381 son líbico-latinas y 35 son líbico-bereberes. En Lanzarote conocemos el doble de estaciones rupestres con inscripciones que tienen 164 líneas, la mitad de ellas líbico-latinas y la otra mitad líbico-bereberes. En Fuerteventura el 92% de las inscripciones son líbico-latinas mientras que en Lanzarote son el 50%. Las demás son líbico-bereberes (8% en Fuerteventura y 50% en Lanzarote). En cuanto a la distribución, la población aborigen de ambas islas mayoritariamente escriben donde viven. En una y otra isla atendiendo a la disposición de agua ocupan preferentemente la parte central-este y es ahí donde localizamos la mayor concentración de inscripciones. En Fuerteventura hay solo una concentración en el sector ya indicado (centro-este), sin embargo en Lanzarote además de este existe otro en el sur, en el entorno de Los Ajaches. La unidad geográfica preferida en Lanzarote es la peña, pero esta unidad está, por ahora, ausente de Fuerteventura que prefieren las partes altas de montañas y cordilleras. Lo mismo podemos decir de los barrancos, que en Lanzarote son más frecuentes que en Fuerteventura donde solo conocemos dos.

- ¿Es un alfabeto que compartimos con el norte de África, en qué época y por qué ?

- Sí, es un alfabeto autóctono del norte de África. Lo utiliza desde la antigüedad las gentes bereberes, o imazighen. La escritura líbica se usa en Numidia y en Mauretania al menos desde el siglo III o II antes de la era hasta que finaliza el período romano en África. La inscripción más antigua fue pintada con almagre en la parte externa de una vasija de barro localizada en una sepultura en Tiddis, que es una ciudad situada en las proximidades de Cirta, la capital númida en Argelia. Esta cerámica está fechada en entre el 250 y 100 antes de la era. Este alfabeto lo compartimos con África porque la primera población que puebla siete de las ocho islas de Canarias tiene esa procedencia. Esto es lo que sucede con la escritura líbico-bereber. Diferente es el caso del alfabeto líbico-latino que solo se encuentra en Fuerteventura y Lanzarote y está relacionado con el proceso de romanización del norte de África y con el contacto entre gente romana y la tribu que posteriormente arriba en Fuerteventura y Lanzarote. Y esto debió ocurrir en fechas cercanas al cambio de era.

- La investigación, que lleva a cabo con Juan Antonio Belmonte, sostiene que son tribus africanas que no conocían la navegación y que posiblemente llegaron a Canarias por deportación de los cabecillas contra el Imperio Romano.

- Sí, esto estimamos teniendo porque es la alternativa más probable compatible con los datos que disponemos. No tiene que restringirse a los cabecillas, pudieron ser también los cabecillas. Las deportaciones las entiendo como consecuencia de actos de resistencia a Roma, de revueltas de las tribus libias frente a la romanización. Antes esos enfrentamientos Roma deporta a las personas que lideran las sublevaciones, a sus familias, acompañadas de las personas asociadas.

- ¿Son pastores los escribas en piedra?

- Posiblemente si. Personas dedicadas a la ganadería y agricultura, familias extensas que se acomodan al nuevo territorio insular de cada una de las dos islas. Se organizan política, económica y socialmente a la nueva realidad y van adaptando a las condiciones naturales que a lo largo al menos de 1.500 años van experimentando. Probablemente no toda la población escribe en piedra, barro, cueros, maderas o en la propia piel humana con almagre, sino posiblemente igual que en las etapas más modernas, e incluso en la actualidad .

- ¿Cuándo estamos ante una inscripción libico-bereber y cuándo líbico-latina?

- Morfológicamente son muy diferentes. La líbico-bereber es más geométrica, sus signos pueden ser puntos, cuadrados, rectángulos, líneas verticales u horizontales, quebradas… La líbico-latina se asemeja más a la latina actual. No es latina, ni latín, sino un alfabeto inspirado en la escritura latina y que la población libia lo adapta para escribir sus palabras líbias.

- ¿Cuántos signos integran el libico-bereber y cuántos el líbico-latino?

- Bueno, depende de las zonas y épocas, pero en tgorno a los 19 y 22 signos cada uno de ellos, con la particularidad que el alfabeto líbico-bereber carece de vocales y el líbico-latino tiene vocales y consonantes.

- ¿Cuánto pervivieron ambos lenguajes después de la conquista normanda?

- No sabemos. Es posible que la escritura en piedra dejara de utilizarse incluso antes de la conquista normanda. Podemos trabajar para saber la cronología relativa, excavando en las estaciones rupestres, o fechando el tablón funerario de Gurasoca en El Hierro, o la rama de sabina de La Gomera, pero en la actualidad poco podemos saber con los grabados en piedra. Las superposiciones que hemos advertido solo nos dan referencias cronológicas relativas y siempre los caracteres líbico-bereberes se sobreponen a los líbico-latinos. En incluso conocemos una silueta de pie, es decir, la representación de la planta de un pie piqueteada sobre una línea líbico-latinos. Tambien existe la superposición de técnicas, por ejemplo, una línea líbico-latina piqueteada sobre otra incisa del mismo alfabeto. Lo que no hemos documentado son tachaduras o roturas de letras o líneas de letras. Quien escribe primero respeta el grabado ya existente y posiblemente sea la misma persona quien escriba con uno y otro alfabeto, porque se trata de ls mismas palabras.

- ¿Usaban cualquier piedra o grababan sobre las más dúctiles? ¿Han localizado lugares de extracción de estas piedras donde luego escribir?

- La inmensa mayoria son piedras fijas, resaltes rocosos, paredes de barrancos, afloramietos en cimas o laderas de barrancos o en peñas dispersas en llanos para Lanzarote. Sin embargo hay excepciones: una pequeña piedra con una línea líbico-bereber de Fuerteventura y otra líbico-latina de Lanzarote. Hay tambien piedras exentas, pero de peso considerable.

- ¿Cuál es el análisis grupal que realizan de estas estaciones rupestres?

- Se trata de un estudio estadístico comparativo para establecer el grado de afinidad en conjunto aplicado a grupos de alfabetos líbico-bereberes para definir familias (Sahara central, Costa atlántica, Fronteras de Numidia, Canarias, Numidia). Como resultado preliminar destaca la cercanía del líbico-bereber canario con el de Numidia con algunas excepciones; las distancias entre los alfabetos que proporcionan información que tgenemos que tener en cuenta. A través de un diagrama, cladograma y dendograma visualizamos datos extremedamente curiosos y novedosos.

- ¿Qué les diría a las personas que sólo ven palitos, triángulos y cuadrados en estas inscripciones que son BIC por sí mismas?

- Que son un material de estudio extremadamente relevante para conocer aspectos de la población aborigen de Canarias y del norte de África. Que son testimonios escritos de quienes vivieron al menos 1.600 años en las islas, y que fueron capaces de sobrevivir sin poner en peligro el medio físico, tal y como nosotras hacemos en la actualidad, por lo que tenemos mucho que aprender de ellas. Que son manifestaciones del pasado que nos define como comunidad cultural y que la población aborigen de Canarias es la única norteafricana que se desrrolla en un medio insular.

- ¿Cuántas tribus norteafricanas pueblan las islas y con qué alfabetos escribieron en piedra?

- Seis tribus norteafricanas pueblan, posiblementge en torno al cambio de era, siete de las ocho islas canarias. Una mismo tribu habita en Fuerteventura y Lanzarote. Todas ellas utilizan el sistema líbico-bereber para escribir, pero las gentes de Fuerteventura y Lanzarote, además del líbico-bereber emplean el líbico-latino y este hecho es muy importante para conocer a esta población. Este trabajo se centra en las piedras en las que se grabaron palabras con las dos escrituras, por lo que a través de una, podemos conocer aspectos de la otra. Pero además estudiamos los alfabetos líbico-bereberes de Africa y las inscripciones de las demás islas canarias. A pesar de que la población de Fuerteventura y Lanzarote utiliza ambos alfabetos, el comportamiento de la escritura no es el mismo.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios