El opilión cavernícola majorero es pequeño, ciego, de color amarillo y único en el mundo.C7
El hogar de la 'araña' ciega majorera será LIC
Medio Ambiente ·
El Gobierno de Canarias ha elevado al Ministerio para la Transición Ecológica la declaración de la Cueva del Llano, en Villaverde, en el municipio de La Oliva, como lugar de importancia comunitaria (LIC) y su integración en la Red Natura 2000 como compensación al destrozo del hábitat que supuso la construcción de la construcción Origo Mare, en Majanicho. Es el único lugar del mundo donde vive el Maoirerus randoi, un opilión cavernícola
Eloy Vera / EFE
Puerto del Rosario
Martes, 12 de diciembre 2023, 11:40
El Gobierno de Canarias ha elevado al Ministerio para la Transición Ecológica la declaración de la Cueva del Llano, en Villaverde, como lugar de importancia comunitaria (LIC) y su integración en la Red Natura 2000 como compensación al destrozo del hábitat que supuso la construcción de la urbanización Origo Mare, en Majanicho, en el municipio de La Oliva.
La Cueva del Llano representa un ecosistema cavernícola con tres especies de elevada fragilidad: Maiorerus randoi (opilión cavernícola majorero), en peligro de extinción; Coletinia majorensis (un insecto) y Spermophorides fuertecavensis (una araña).
Cueva del Llano por dentro, hogar de tres especies de elevada fragilidad.
MuseosFuerteventura
La Cueva del Llano tiene una superficie de 6,91 hectáreas, incluyendo el tubo volcánico y una zona de protección de 50 metros alrededor.
La resolución se publicó el lunes, 11 de diciembre, en el Boletín Oficial de Canarias (BOC). La propuesta, una vez tenga el visto bueno del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, será elevada a la Comisión Europea para su aprobación.
La decisión del Gobierno de Canarias de declarar el tubo volcánico como LIC es una de las medidas con la que el Ejecutivo regional quiere compensar el «deterioro» ocasionado por la destrucción de parte del hábitat natural de interés comunitario campos de lava y excavaciones naturales en el proceso de construcción de la urbanización Origo Mare.
Exterior de la Cueva del Llano, que actualmente no se puede visitar.
Museos Fuerteventura
La historia se remonta al año 2000, cuando la extinta Comisión de Ordenación del Territorio de Canarias (Cotmac) emitió un informe desfavorable a la construcción de la urbanización Origo Mare, Plan Parcial SA-12 Casas de Majanicho.
El informe fue ignorado por el entonces alcalde de La Oliva, Domingo González Arroyo, quien emitió un decreto en el que aseguraba que el proyecto no suponía un peligro para la hubara, un ave protegida y en peligro de extinción. Finalmente, el Consistorio otorgó la licencia de construcción en 2002.
El proyecto afectó al malpaís, un hábitat de interés comunitario y las dunas móviles embrionarias, también de interés comunitario, del que se invadieron unos 97.000 metros cuadrados además de afectar a una zona de especial protección para aves (ZEPA).
Los daños en el medio ambiente fueron denunciados ante la Comisión Europea, que abrió en 2017 un expediente de infracción por la destrucción de interés comunitario por la mala aplicación de la Directiva 2011/92/UE, relativa a la evacuación de las repercusiones de «determinados proyectos públicos y privados sobre el medio ambiente» en relación con el proyecto de urbanización.
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.