Lola García, de Coalición Canaria, es también vicepresidenta primera del Cabildo. / JAVIER MELIÁN / ACFI PRESS

Lola García: «La gestión del Cabildo era caótica y arrastraba a la sociedad majorera»

La consejera de Economía, Hacienda, Empleo y Sostenibilidad Ambiental aboga por que el Cabildo genere economía y ofrezca servicios a la población

Catalina García
CATALINA GARCÍA Puerto del Rosario

La nueva consejera detalla las líneas de actuación de sus áreas, entre ellas Empleo, que ha incrementado en personal para que los expedientes no se acumulen.

- ¿Cuántas veces ha tenido que explicar que siendo usted la cabeza de lista de CC con siete consejeros cede el cargo de presidente a Sergio Lloret, de AMF, un partido que sólo tiene dos representantes?

-Algunas, pero ya había precedentes cercanos similares como en Pájara, La Oliva o Tuineje. Allí también la fuerza mayoritaria renunció a encabezar el gobierno, sólo que en esos casos fueron otros partidos políticos los que renunciaron. Mire, la gestión del gobierno del Cabildo era caótica y estaba arrastrando a la sociedad majorera. Era necesario un cambio y para conseguirlo había que alcanzar un acuerdo entre partidos políticos muy distintos. La prioridad era mejorar la gestión con un nuevo grupo de gobierno y para eso hay que dialogar, dejando en un segundo plano las posiciones iniciales. La prioridad es hacer una buena gestión, lo demás es secundario.

- El Cabildo tiene un presupuesto de 134 millones de euros, un 12% más que el año pasado. Como nueva responsable de Economía y Hacienda, ¿qué medidas arbitrará para que el grado de ejecución no caiga hasta el 70% como usted misma denunció con las cuentas del 2020?

- Hay que dinamizar la gestión política del Cabildo, dejarse de tanta foto e ir al grano para que los recursos públicos, que proceden de los impuestos, no estén acumulados en los bancos, pagando intereses. Tienen que generar economía y ofrecer servicios a la población. Esos recursos hay que ponerlos a producir y que sirvan para contratar y pagar servicios e inversiones. Pero al mismo tiempo, nos vamos a ocupar de que esas contrataciones repercuten en empresas y autónomos de aquí, que generen trabajo aquí y que hagan sus inversiones aquí, en la isla. Hay herramientas para ello. También es necesario que los pagos no se alarguen cada vez más. Hay que recortar los plazos para inyectar liquidez a las empresas lo más rápidamente posible. Porque eso acabará beneficiando a la sociedad a través de proveedores, sueldos, consumo, etc.

- Cuando presentó las principales líneas de actuación de sus áreas de gobierno, en Economía empezó por la simplificación de la burocracia en aras de conseguir el abono rápido de las facturas.

- Es que parece increíble que esté ocurriendo, pero es así. Mil veces escuchamos al anterior gobierno prometer pagos y acortar plazos, y lo cierto es que se eternizaban los procedimientos y en plena pandemia con la economía parada los proveedores seguían viendo pasar los meses con sus facturas pendientes. Con eso hay que acabar sí o sí, porque se acaba convirtiendo en una losa para las empresas y arrastra al empleo y a las economías familiares. Hay recursos digitales, fórmulas de tramitación y procedimientos simplificados que se tienen que aplicar para que los plazos se recorten sustancialmente. Fíjese que la propia Federación Nacional de Trabajadores Autónomos denunciaba hace unos meses que estábamos entre las instituciones que más retrasos acumulaban en los pagos, a nivel de toda España. Y que lejos de mejorar, los plazos habían empeorado, triplicando la media. Eso sí no puede ser.

- En el área de Empleo, el Cabildo comenzó el año con cuatro planes de empleo, que dan trabajo a 80 personas; y tres PFAE, que contrata a 60 parados. En total, 149 desempleados sacados de las listas de empleo, a lo que hay que sumar los 102 nuevos trabajadores contratados a través de otras líneas de financiación como el Fdcan o el Prodae. ¿Qué nuevos proyectos tiene en mente y qué perfil de nuevos contratados?

- Le contaré que nada más comenzar a trabajar nos encontramos con que pese a lo prioritaria que es esta área, se había reducido el personal técnico con que contaba, trasladándolo a otros departamentos, con lo que los expedientes se acumulaban y retrasaban. Y estamos hablando de empleo, con más de 15.000 personas desempleadas en la Isla. Ahora lo que hemos hecho ha sido volver a dotar de personal necesario y si es posible ampliarlo. Por delante tenemos la oportunidad, junto al Gobierno de Canarias y los ayuntamientos, de acceder a nuevos recursos para mejorar la cualificación profesional de los desempleados y que estén en mejores condiciones de competir por un empleo. En esta tarea hay grupos poblacionales prioritarios, como parados de larga duración, jóvenes sin experiencia profesional, mujeres, personas con familiares a su cargo. Ahí hay que redoblar esfuerzo porque son la parte más sensible y la que menos opciones tienen para acceder a un puesto de trabajo en las actuales condiciones. Y no nos olvidemos, tenemos alrededor de un 50% de jóvenes con escasa formación y poca experiencia profesional previa, en situación de desempleo. Hay que insistir mucho en ellos para que salgan adelante, porque son el futuro de nuestra sociedad.

- Volviendo al área de Economía, la línea de ayudas a pymes y autónomos para paliar los efectos de la crisis económica derivada de la covid-19 se propone usted dividirla con el fin de llegar a más pymes y a más autónomos. ¿Detalla el cambio de criterio de estas subvenciones?

- Lo que vamos a buscar es más eficacia y que se complemente y coordine con otras líneas de ayudas de otras instituciones para llegar a más beneficiarios. Hay que llegar con más recursos y a más sitios. Lo llamamos subvenciones porque el formulismo legal es así, pero realmente deberían ser más bien indemnizaciones, porque estos profesionales y estas pymes no han limitado su actividad por voluntad propia, sino que lo han hecho obligadas por unos decretos de emergencia y alarma. Si hay recursos para rescatar multinacionales, las pymes y autónomos deberían ser prioritarias mucho antes.

- También toma las riendas de la Sostenibilidad Ambiental y quizás el suceso más importante del año pasado fue la muerte por envenenamiento de cinco guirres en Cofete. ¿Significa dar un paso atrás en el programa Life, en el sentido de que puede suponer que Europa retire subvenciones, o simplemente que hay que arbitrar nuevas medidas de control del uso de los venenos?

- Ahora mismo estamos evaluando el estado de este tipo de programas y hay cuestiones pendientes y prioritarias como los Life, pero también por ejemplo los requisitos europeos en materia de ZEPAs y especies protegidas que hay que atender de forma urgente. Entiendo que dada la importancia de estas iniciativas como el Life su mantenimiento y mejora debe ser prioritario. Con respecto al caso concreto de los guirres de Cofete, sí que es muy grave y de hecho me consta que la Guardia Civil, a través del Seprona, y la propia Fiscalía de Medio Ambiente abrieron una investigación para intentar dirimir responsabilidades. Y sí, por supuesto que hay que concienciar y formar más sobre la peligrosidad del veneno, porque efectivamente en este caso afectó sensiblemente a una especie única, pero es que podía haberse transmitido a personas.

- ¿A favor o en contra de que se amplíe el número de visitantes al Parque Natural de Lobos, después de que el Gobierno de Canarias se haya pronunciado en contra de aumentar el cupo diario?

- No creo que las respuestas a los problemas se limiten a un sí o un no. Sobre todo cuando hay tantas personas afectadas, desde vecinos a visitantes y hasta el sector de ocio y turismo. Mi opinión personal es que hay que compatibilizar los usos tradicionales con la conservación del entorno.Y eso se puede hacer también aumentando los recursos de cuidado y limpieza, mejorando el cuidado, sin que necesariamente afecte al número de visitantes permitidos. Hay que recordar que en los últimos años se ha promovido una modificación del PRUG que fijaba el aumento de la capacidad de carga con varias posibilidades, entre 700 y 1300 visitantes al día. Tras un proceso de consulta que también fue controvertido, el Gobierno de Canarias también puso objeciones a final de año a través de un informe ambiental, advirtiendo de los posibles daños que se generaría de optar por un aumento excesivo. Vamos a revisar el procedimiento y actualizar la situación para plantear respuestas razonables. Pero también aclaro que vamos a atender siempre a lo que diga la legislación vigente: diálogo y búsqueda de alternativas sí, pero aplicando la ley.

- ¿Y para cuándo el cierre definitivo de la carreteras de las Dunas de Corralejo para el tráfico rodado y cuál sería su uso futuro dentro de las directrices establecidas por el PRUG de este espacio protegido?

- También es otro debate que quedó pendiente, pero que está muy relacionado con Carreteras y con Ordenación del Territorio. Lo que nadie puede negar es que la autovía de La Caldereta se hizo precisamente con el argumento de reducir el tráfico por las Dunas. Y hasta ahora es cierto que desde que entró en servicio la autovía, el tráfico por las Dunas se ha reducido notablemente, porque todos los vehículos pesados y la gran mayoría de los coches van por la autovía. Bien, vamos a consultar con las instituciones afectadas si legalmente hay que ir más allá o puede mantenerse tal y como está. Hay que actuar con la legalidad en la mano, porque ésta se sustenta en criterios ambientales, pero también económicos y sociales.