Ni fiestas nazis, ni base de submarinos alemanes: los Winter Althaus echan luz sobre el chalet de Cofete
historia ·
La familia de Gustav Winter, dueño de Jandía entre los 40 hasta los 60 del siglo XX , recoge de manera exhaustiva la construcción de la casa de Cofete que no habitaron y casi finalizada después de la segunda Guerra Mundial
Ninguna casa en Fuerteventura ha dado -y seguirá dando- para tantas novelas, estudios históricos, documentales y webs como la levantada por Gustav Winter en Cofete, en el municipio de Pájara. El chalet de Cofete, como la llamaban en Jandía, o la más reciente denominación Villa Winter, nunca se terminó, ni la habitó la familia del dueño de la Dehesa de Jandía desde 1941 hasta los 60, pero su torre, arcadas, salón y sótanos han poblado historias relacionadas con la segunda Guerra Mundial y el nazismo. Aún hoy se mantiene en pie, entre la verdad y la leyenda, dominando el siempre agreste paisaje de Cofete.
Cuatros hijos del que en Jandía llamaban don Gustavo (Zastler, Alemania,1893-Las Palmas de Gran Canaria, 1971) arrojan luz sobre la vida de su progenitor en www.casawintercofete.com, que subtitulan «una historia documentada». El relato se centra sobre todo en la construcción del chalet de Cofete, que unos ponen de escenario de fiestas de oficiales nazis y otros de base de operaciones y suministro de submarinos alemanes. Frente a estas versiones, los Winter Althaus saben que «cuando una leyenda está tan extendida probablemente resulta inútil esgrimir argumentos en su contra. La mayoría de las personas no está dispuesta a prescindir de una historia si esta es atractiva o satisface el morbo. Están blindadas contra la realidad. No creemos que con este paso que damos ahora vayan a desaparecer. Nuestro propósito al exponer estos documentos es facilitar que, todos aquellos que han oído o leído las diferentes historias sobre la casa y la familia, puedan tener también otra perspectiva: la historia de la construcción de la casa basada en documentos».
Gustav Winter, en 1952, en la casa donde sí residió la familia, situada en Morro Jable.
www.casawintercofete.com
La familia ha colgado en internet cartas, presupuestos, contratos, informes periódicos sobre los trabajos, planos, fotos «que hablan por sí solos del nacimiento de esa casa, de su construcción y de los avatares, de la procedencia de los materiales empleados y de cómo se transportaron hasta Cofete. También se muestran estadillos semanales fechados, que incluyen la relación de las personas que participaron en la obra y los jornales que recibían».
El ingeniero alemán primero arrendó en 1937 la finca de Jandía y luego la compró en 1941. Para los primeros pasos del chalet de Cofete hay que esperar a septiembre de ese año, cuando elige un lugar próximo a la mayor fuente natural de agua del lugar: la mina de Cofete, situada en el Huerto de la Palma. «El chalet estaría situado aproximadamente a unos 500 metros de distancia de la mina, y a menor altitud, de forma que por medio de una atarjea, aún existente, fluiría fácilmente el agua hasta la casa. Donde se ubicó el chalet existía antes un almacén para el grano».
El maestro albañil Juan Concepción Villaba, con los arcos del chalet ya en pie, el 11 de ulio de 1947.
www.casawintercofete.com
Una vez decidida su ubicación, se iniciaron los trabajos previos a la cimentación, tales como el desbroce, la excavación y la cimentación. En octubre de 1946, con el maestro albañil Juan Concepción Villalba, procedente de Lanzarote, las obras van cogiendo forma.
En 1947, cuando se intensificaron las obras, la casona ya tenía la estructura del cuerpo principal de la vivienda (planta sótano, muros de carga, arcadas, etc.) y se procedió a realizar la tabiques interiores, creándose con ello los dormitorios, salón, comedor, biblioteca, etc. y finalmente la peculiar torre. «A partir de 1948 los trabajos se ralentizaron, centrándose en los revestimientos y acabados, tanto interiores como exteriores y en la realización de las instalaciones y carpintería».
Almuerzo en la casona en construcción donde figuran Winter a la derecha, parte de su familia, el maestro Juan Concepción y otros obreros.
www.casawintercofete.com
Uno de los obstáculos mayores a la hora de construir la casa fue que no existían carreteras desde Morro Jable, hasta que en 1940 se hizo hasta Joros. «Durante el período 1946 - 1951, los materiales que se emplearon se llevaban hasta ahí con la camioneta; luego era necesario seguir a pie o cargar a animales por la vereda hasta la degollada de Gran Valle (situada a 350 metros de altitud), y a continuación descender hasta el chalet».
Las obras continuaron en Cofete hasta 1954. «No puede establecerse una fecha de finalización, pues en realidad nunca se llegó a concluir lo proyectado», da fe la familia Winter Althaus, que nunca vivió en el chalet sino que lo hizo en Morro Jable.
«Es más sencillo repetir y ampliar una leyenda morbosa que interesarse por la verdad»
La decisión de cambiar el lugar de residencia lo cuentan los hermanos así: «al conocer la realidad del chalet de Cofete, localizado en un lugar tan apartado, las dificultades de acceso, el constante oleaje del mar, etc., en contraste con las magníficas playas del lado de sotavento con sus aguas tranquilas, la existencia de comunicaciones (a Gran Tarajal se podía ir en coche, o en falúa, y los motoveleros que hacían el trayecto entre Gran Tarajal y Las Palmas de Gran Canaria paraban en las proximidades de Morro Jable), nuestra madre dijo algo así como que 'este lugar es de una gran belleza ... pero no cuentes conmigo para vivir aquí'. Conclusión: decidieron proyectar unas reformas para ampliar y mejorar la casa de Morro Jable, que sería su lugar de residencia desde septiembre de 1948».
A partir de la década de los 60, la familia se muda a Las Palmas de Gran Canaria y divide la finca de Jandía en varios lotes para su venta. El chalet terminó, en abril de 1996, en manos del grupo Lopesan, aunque a lo largo de los años varias familias han vivido allí a modo de guardianes.
Casi al final de su historia documentada, los Winter Althaus concluyen que es «más sencillo repetir y ampliar una leyenda morbosa que interesarse realmente por conocer la verdad».
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.