Borrar
De Vera también es consejero de Aguas, además de responsable de Agricultura, Ganadería y Pesca. En la foto, en la planta de Puerto del Rosario. javier melián acfipress
David de Vera: «Los ayuntamientos no deben ver al CAAF como una entidad ajena»

David de Vera: «Los ayuntamientos no deben ver al CAAF como una entidad ajena»

El consejero se enfrenta al problema histórico de que, en verano, el consumo de agua se incrementa hasta un 200% en los pueblos

Catalina García

Catalina García

Puerto del Rosario

Domingo, 8 de agosto 2021, 10:10

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

En el área de Aguas, le ha tocado lidiar con los cortes de agua. Ante el Gobierno de Canarias, defiende las peculiaridades del sector primario majorero.

- Es usted el consejero más mentado del verano por su responsabilidad al frente del Consorcio de Abastecimiento de Aguas a Fuerteventura (CAAF). ¿Cómo transcurren estos meses y cuáles son los cortes de suministro más importantes hasta ahora?

- Históricamente, los meses de verano son los más complicados para el suministro de agua, sobre todo en pequeñas poblaciones donde el consumo se duplica un 200% debido al aumento de usuarios en esta época estival. Desde el CAAF hemos trabajado para establecer una planificación a medio plazo para garantizar el servicio, que incluye una serie de actuaciones que se han desarrollado con recursos propios, como por ejemplo la dos actuaciones llevadas a cabo en El Cotillo y El Roque, donde se ha aumentado el caudal de abastecimiento, además de crear una nueva línea de suministro a la zona alta de El Cotillo o el refuerzo de suministro a los depósitos de Ampuyenta. Estamos trabajando en otras actuaciones como zona alta de El Cardón, Tamaretilla y La Pared.

- El Ayuntamiento de Antigua puso el grito en el cielo por cinco días sin agua en Agua de Bueyes. ¿Qué ocurre con la red en el centro-sur de Fuerteventura?

- No es del todo cierto que los vecinos de Agua de Bueyes estuvieran cinco días sin agua, y me explico. Confluyeron varias circunstancias como fue la ola de calor de esos días, con el aumento de consumo a nivel insular, los bajos niveles de reserva de los depósitos de almacenamiento y la avería general en el módulo de producción A de la planta de Puerto del Rosario, lo que produjo un corte de suministro severo que afectó a la zona centro-sur. Una vez reparada, tardamos hasta tres días en recuperar la normalidad en zonas de mayor altitud, como puede ser Lomo de la Mina en Agua de Bueyes, Betancuria o Valle de Santa Inés, ya que se debe recuperar el suministro de forma secuencial, liberando aire, aumentando el caudal de forma progresiva para evitar nuevas roturas, y al ser distancias tan largas no se recupera de forma inmediata. No obstante, pedimos disculpas a los vecinos afectados y estamos trabajando en solventar esta situación en un futuro. Es necesario recordar que el CAAF está constituido un 60% por el Cabildo y un 40% por todos los ayuntamientos y estos últimos deben implicarse más en la gestión del propio Consorcio y no verlo como una entidad ajena, ya que tanto el Cabildo como los ayuntamientos somos corresponsables tanto de la buena gestión, como de aquellas actuaciones pendientes por ejecutar.

- Para solucionar los problemas de desabastecimiento, el CAAF va a adquirir 1.200 metros cúbicos de agua en el sur. ¿Seguimos con las mismas medidas de toda la vida en verano?

- La adquisición de agua a terceros es una medida puntual, en momentos de especiales dificultades, cuando confluyen circunstancias como el aumento de picos de consumo y las bajas reservas en depósitos de cabecera. Es una medida excepcional y transitoria, a medida que avanzan las actuaciones del CAAF y del Plan Insular de Cooperación para el Abastecimiento de Agua Potable. Esta medida va a permitir reforzar la aportación a la zona sur con 1.200 metros cúbicos adicionales al día y, además, atendiendo a un centro de producción autorizado y que cuenta con las garantías sanitarias.

- ¿Cómo va el suministro de agua por el norte durante este verano cuando aún están en marcha las obras de la nueva tubería de El Cotillo?

Desde el CAAF estamos culminado estos días la instalación de una nueva red de transporte de más de dos kilómetros de longitud, que servirá para mejorar el suministro en las zonas de El Cotillo y El Roque. Se trata de una obra prioritaria, acometida desde el CAAF, para garantizar el abastecimiento de agua durante el verano. Se ha ejecutado con recursos, personal y maquinaria del CAAF, ya que era prioritario buscar una alternativa para reforzar el suministro en El Cotillo, con una segunda vía de entrada que permitiera evitar los cortes en la zona. La nueva red, junto con la actual tubería y la obra hidráulica de ampliación del diámetro de la tubería Lajares-Cotillo, permitirá aumentar el transporte de agua suministrando a El Cotillo desde dos puntos, uno para satisfacer la demanda de la parte baja y otro para la zona alta.

-El Cabildo pide que la baja de El Banquete y Amanay se excluyan como zona de implantación de parques eólicos marinos en el Plan de Ordenación del Espacio Marítimo, demandando que las aguas que rodean la isla, en una distancia de cinco millas, se cataloguen como zona roja

- Efectivamente. Baja de Amanay y el Banquete se encuentran localizadas en un área reconocida como Lugar de Importancia Comunitaria (LIC), siendo una de las regiones más productivas de Canarias por su biodiversidad. Debido a este elevado valor ambiental, debemos proteger esta zonificación de la implantación de parques eólicos marinos. Lo que se ha pedido a través de moción en el Pleno y alegaciones es que tanto Baja de Amanay como el Banquete aparezcan como zona roja, es decir, con total prohibición para la instalación de aerogeneradores, ya que en el planeamiento actual marcado por el Gobierno de España aparecen como zona en la que se permite estas instalaciones, previa evaluación ambiental. Nos hubiera gustado que el PSOE hubiera apoyado esta moción y que fuera institucional, pero da la sensación que le marcaron la intención de voto desde fuera, no priorizando la isla de Fuerteventura, sino otros intereses partidistas.

- En la última modificación de créditos por valor de 3.752.128 euros, la mayoría se fueron a ayudas a colectivos del sector primario. ¿Tiene usted bien mimado a ganaderos, agricultores y pescadores, un sector que en parte ya conoce por haber ostentado el cargo de director general de Ganadería?

- Como institución debemos dar un impulso a la actividad del sector primario, apostando por su profesionalización. Desde que me incorporé al actual grupo de gobierno, hemos atendido las demandas de ganaderos, agricultores y pescadores, y se ha solicitado ya al Gobierno de Canarias que se tengan en cuenta las particularidades de la isla en el reparto de ayudas como las del Régimen Específico de Abastecimiento (REA) para costes de consumo animal o las ayudas agrarias del POSEI. Otra de las demandas trasladadas es la necesidad de regularizar la ganadería de costa o las que nos transmiten las cofradías de pescadores para dirigir a Puertos Canarios, así como la exigencia al Gobierno de España para que se incremente la pesca de túnidos en la isla.

-También mima su consejería el mercado de la Biosfera de los sábados. ¿Se plantea sacarlo de la estación de guaguas?

- Desde un principio hemos buscado renovar la imagen y dinamizar el mercado agrario de la Biosfera, que constituye uno de los principales canales de comercialización para el sector primario. Fuimos muy críticos estando en la oposición y ahora nos exigimos reactivarlo como un referente insular en la consolidación de la producción local de Fuerteventura. En breve, presentaremos nueva medidas, en coordinación con la Dirección General de Agricultura.

- Ya contestó la consejera regional de Agricultura, Ganadería y Pesca, a su reiterada invitación de visitar la isla para comprobar las necesidades del sector primario y para que el reparto de los fondos del POSEI se adapten a la realidad insular?

- Hemos pedido a la consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca que visite la isla en reiteradas ocasiones, aunque sí he mantenido contacto con los diferente directores generales de Agricultura, Pesca y, cómo no, de Ganadería, además del ICCA e ICIA. Considero que la relación y cordialidad entre administraciones es fundamental para impulsar el sector, fuera de rivalidades políticas. Volveremos a ofrecer nuestra disposición a realizar las reuniones técnicas necesarias con el equipo de la Consejería y poder trabajar de forma conjunta en las diferentes realidades que presenta el sector primario en Canarias y concretamente las necesidades de Fuerteventura.

-Anímese y pronúnciese por favor sobre la polémica de la semana: la residencia de mayores de Gran Tarajal, ¿en El Aceitún o en el Palmeral?

- Lo importante aquí es que el actual grupo de gobierno haya conseguido desbloquear un proyecto tan importante para la isla. Es decir, asegurar su construcción, que no sufra más retrasos y avanzar en el Plan de Infraestructuras Sociosanitarias de Fuerteventura. Es un tema urgente y debe de materializarse lo antes posible para responder a la necesidad de plazas sociosanitarias.

- Suena usted como candidato de CC a la presidencia del Cabildo en las próximas elecciones.

- Estaré donde mi partido considere, pero sí le digo una cosa: siempre apoyando a mi compañera y única candidata a la presidencia del Cabildo Lola García

Publicidad

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios