
Científicos marinos conmemoran los 20 años de la protección antisonar de los cetáceos
fauna marina ·
En 2002, catorce zifios murieron por el sonar usado en una maniobras navales del Ministerio de DefensaSecciones
Servicios
Destacamos
fauna marina ·
En 2002, catorce zifios murieron por el sonar usado en una maniobras navales del Ministerio de Defensacanarias7
Puerto del Rosario
Viernes, 23 de septiembre 2022, 23:17
El Cabildo inició ayer, viernes, unas jornadas científicas para conmemorar el veinte aniversario de Fuerteventura como isla referente en la protección antisonar de los cetáceos. Una decena de investigadores y especialistas se congregan durante dos días en el Centro Insular de Juventud para abordar temas como el estudio de la población de zifios en las islas orientales, avances científicos o el manejo de los varamientos masivos.
La iniciativa parte de la Consejería de Sostenibilidad Medioambiental, con la colaboración de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y Fundación Loro Parque. Hace veinte años, concretamente el 24 de septiembre de 2022, vararon en Fuerteventura y Lanzarote un total de catorce zifios, coincidiendo con el desarrollo de unos ejercicios militares en los que se usó sonar antisubmarino de alta intensidad y media frecuencia.
Gracias a una investigación realizada por el equipo del Centro Atlántico de Investigación de Cetáceos del Instituto de Sanidad Animal y Seguridad Alimentaria de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (IUSA), se demostró que los animales murieron por una enfermedad descompresiva debido a la utilización del sonar. Un estudio que motivó al Parlamento Europeo a recomendar una moratoria sobre el uso de este tipo de sónares que fue introducida por el gobierno español desde el año 2004 en el perímetro de Canarias.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.