Borrar
C7

La innovación, la llave para el futuro de Canarias

'La Canarias que queremos dentro de 40 años' ·

El evento, celebrado este miércoles en la sede de Canarias7, contó con la participación de Elena Máñez, consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias

Javier Sheng Pang Blanco

Las Palmas de Gran Canaria

Martes, 21 de marzo 2023

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez repasó los retos y objetivos que la comunidad necesita implantar para lograr ser más sostenible, digitalizada e innovadora.

Para ello, Canarias debe cumplir con los desafíos marcados por Europa. Máñez afirmó que las islas viven un momento «intenso y apasionante», con innovaciones que aceleran a un ritmo «frenético» que nos hace «tener que estar preparados para no quedarnos atrás».

Uno de los principales problema que tiene la sociedad canaria es la baja productividad de su estructura económica. Con un tejido empresarial compuesto en su mayoría por pymes, micropymes y autónomos, que tienen mayor dificultad para adaptarse a los procesos que tienen que ver con la digitalización y la innovación. Es ahí cuando tienen que entrar en juego las administraciones públicas y el conjunto de agentes que conforman el sistema para aportar las fórmulas que permitan a las empresas canarias seguir progresando en materia de innovación, explicó la consejera.

Máñez aclaró que «innovarse se innova», pero que es fundamental «saber gestionar esta innovación». No basta con incorporar por imitación este tipo de tecnologías, sino hay que ser «capaces» de implementar «nuevas soluciones apoyándonos en nuestro sistema de startups. No podemos renunciar a la innovación, no debemos quedarnos quietos, hay que seguir generando esa diversificación y esas oportunidades para competir o nos quedaremos fuera del mercado».

Desde la administración quieren seguir apoyando a las empresas para que puedan avanzar en la transformación digital. La pandemia y la ayuda de los fondos europeos, han acelerado claramente esta transición hacia estos nuevos procesos. Máñez señaló que todavía existen muchas empresas «reacias» a sumarse a la digitalización, por no asemejarse a su modelo de negocio o por no tener los medios necesarios. «Tenemos que apoyar a estas empresas para avanzar en la cultura de la digitalización y al mismo tiempo trabajar con las capacidades que tenemos y empezar a gestionar estos procesos desde todos los agentes sociales: empresas, startups, universidades y la administración».

Una I+D+i insuficiente

Según los últimos datos, la Investigación, Desarrollo e innovación (I+D+i) supuso el 0,56% del Producto Interior Bruto (PIB) de Canarias, significativamente por debajo del 3%, objetivo que marcan tanto España como Europa. La consejera de Economía valoró que estas cifras no son «suficientes» y habló de la importancia que tiene su distribución entre los sectores público y privado.

En el caso de Canarias abunda la aportación pública con un 80% frente al 20% de la privada. Citando como ejemplo al resto del Estado o a países como Israel, donde la colaboración privada es muy superior, Máñez expresó que la aportación pública es mucho «más útil» cuando acompaña a la privada, no cuando es la única, por lo que considera «clave» trabajar con las empresas para aumentar esa aportación y «visibilizarla» ya que «pese a que esas entidades privadas innoven no siempre se ve reflejado en el PIB».

La consejera de Economía subrayó que para llevar a cabo todo los proyectos pendientes, las islas tienen que ser capaces de captar financiación extraordinaria, algo que ya están consiguiendo compitiendo contra proyectos de excelencia, «demostrando que Canarias puede competir con cualquiera».

Por último, Máñez recalcó que para seguir proyectando Canarias, lo «más importante son las personas, estamos en la era de la atracción del talento y hay que trabajar para formarlo desde edades tempranas ». Insistió en que se debe analizar «minuciosamente» este fenómeno desde el punto de vista de un territorio aislado y ultraperiférico, donde las actividades vinculadas a la economía de lo «intangible» son la mejor apuesta para generar un territorio «sostenible e innovador», concluyó.

Debate

En la segunda parte del evento tuvo lugar una mesa redonda moderada por el director de Canarias7, Francisco Suárez Álamo, con la participación de Carlos Navarro, director de ACIISI (Agencia Canaria de investigación, Innovación y Sociedad de la Información); Julieta Schallenberg, directora de Infraestructuras Científicas de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria; y Moisés Santana, gerente de Emerge.

Sobre el papel de su agencia, Carlos Navarro indicó que su principal función es la de «coordinar y facilitar» lo público y lo privado. «Sería un error sustituir a la parte privada, al igual que una intervención pública exagerada también es negativa. Hay que insistir en la cultura de la innovación, ya que una vez la tengamos interiorizada desde etapas tempranas, los procesos empezarán a simplificarse».

Por su parte, Julieta Schallenberg y Moisés Santana hablaron de lo que le piden al próximo Gobierno. «Me gustaría que piensen en la ciudadanía del futuro, en nuestros hijos y nietos, no en lo que ellos quieran dentro de cuatros años». Por su lado, Santana le pide al próximo gobierno que «crea, que la confianza por nuestro talento no debe tener límites».

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

canarias7 La innovación, la llave para el futuro de Canarias