Secciones
Servicios
Destacamos
Agilizar las medidas encaminadas al acceso a la vivienda, transparencia en la gestión del territorio, impulso a medidas fiscales que permitan fijar población a las zonas e islas más despobladas o «controlar» los espacios protegidos mediante una tasa siguiendo el modelo vigente en Lanzarote. Son parte de las 51 medidas contempladas para afrontar el reto demográfico diagnósticadas por los grupos de trabajo constituidos después de la reunión de la Conferencia de Presidentes.
El texto, presentado este viernes por el viceconsejero de la Presidencia, Alfonso Cabello, acompañado de la titular de Fecam, Mari Brito, y del presidente de la Fecai, Sergio Rodríguez, recoge una batería de medidas que marcan el camino para concretar las citadas propuestas. A partir del lunes, estarán en exposición pública para recibir las aportaciones de la ciudadanía.
El viceconsejero hizo hincapié en que Canarias vive dos realidades desde el punto de vista demográfico, ya que el 95% de la población y el 97% de los recursos turísticos se concentran en cuatro islas mientras las occidentales tienen una menor carga. Insistió por ello en que se deben adoptar decisiones para equilibrar esas situación ante la que las administraciones públicas «no han sabido reaccionar».
Noticia relacionada
En este sentido, planteó que desde el Gobierno, y de la mano con cabildos y ayuntamientos, se trabajará en medidas fiscales que mejoren el empleo y fijen la población al territorio.
Respecto a la ausencia de medidas concretas en respuesta a las movilizaciones ciudadadanas en protesta por el actual modelo de desarrollo turístico, Cabello señaló que «es una línea de trabajo en la que el Gobierno está implicado desde el primer día y antes de la convocatoria del 20-A», que tendrán su réplica este fin de semana.
Agregó que algunas islas tienen potencial de crecimiento y otras deben reflexionar cómo afrontarlo «y deben ser medidas consensuadas». Sí valoró que las movilizaciones «no van contra el sector turístico, sino por la preocupación y el hartazgo por la superpoblación, el tratamiento del territorio, etc.» y subrayó que «el sector turístico no es el origen de todos los males de la comunidad autónoma». Sí mantuvo que el desarrollo turístico debe revertir en beneficio de la ciudadanía y descarta el documento una tasa turística.
En cuanto a la posible limitación de la adquisición de vivienda por parte de extranjeros, reiteró que es preciso analizar el margen en la legislación europea y estatal.
Durante su intervención, la presidenta de la Fecam y alcaldesa de Candelaria, Mari Brito, reclamó que las propuestas que se aporten por parte de los ayuntamientos en estos grupos de trabajo puedan tener viabilidad desde el punto de vista competencial y económica como fórmula para que todos los canarios tengan las mismas oportunidades más allá del lugar en el que vivan.
La reivindicación de los alcaldes, dijo, es que su visión más cercana a la realidad de los ciudadanos se tenga en cuenta y se plasme en los presupuestos con el objetivo de que se den las mismas oportunidades a todos los canarios más allá de donde vivan.
A su juicio, el principal valor del documento es «aterrizar medidas que en muchos casos ya están recogidas por la legislación» y mostró su preocupación por que se les intenta trasladar competencias que, en algunos casos, como la ley del alquiler vacacional, «puede producir la quiebra de los ayuntamientos si va al Boletín tal como está».
Explicó al respecto que deja en manos de las corporaciones municipales la revisión de las autorizaciones otorgadas por los cabildos «con las consecuencias económicas que ello supone».
Por su parte, el presidente de turno de la Federación Canaria de Islas (Fecai) y titular del Cabildo de La Palma, Sergio Rodríguez, destacó que el archipiélago tiene retos comunes -como el cambio climático o el binomio energía-agua-, pero también singularidades en cada territorio que deben ser abordadas de manera diferente, como es el caso del crecimiento demográfico o el crecimiento turístico.
A su juicio, y coincidiendo con Brito, el documento final debe concluir con medidas que atiendan estas especificidades para hablar de igualdad de oportunidades para todos los canarios. Se trata, dijo, de un reto complejo de abordar y que precisa que se adopten decisiones. Apostilló que «el reparto de la riqueza se tiene que producir y debe ser bueno para todos».
Estas conclusiones son producto de las mesas de trabajo conformadas tras la reunión de la primera Conferencia de Presidentes entre el Gobierno de Canarias y los siete cabildos, celebrada el pasado mes de abril en el Parlamento de Canarias. El objetivo era que estuvieran cerradas antes de que acabara este mes de octubre para poder incluirlas en el proyecto de Presupuestos de la comunidad autónoma, que llevará a la Cámara a final de mes.
La Conferencia de Presidentes derivó en cinco equipos de nueve miembros (uno por cada cabildo, uno por la Federación Canaria de Municipios (Fecam) y uno por el Gobierno de Canarias) para abordar asuntos relacionados con el reto demográfico y el desarrollo sostenible de Canarias, en los que han participado más de 100 expertos, las dos universidades públicas y organizaciones sindicales y empresariales.
El próximo domingo, 20 de octubre, Canarias volverá a salir a la calle contra el turismo de masas. En Gran Canaria la cita tendrá lugar en Maspalomas: saldrá desde el recinto de ExpoMeloneras a las 12.00 horas y atravesará el paseo de la playa, hasta llegar al Faro de Maspalomas, lugar donde finalizará el recorrido.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.