Borrar
Vea la portada de CANARIAS7 de este martes 5 de diciembre
Imagen de archivo del Hospital Materno-Infantil, en la capital grancanaria. Juan Carlos Alonso
«Hay pacientes de 7 y 8 años ingresados por patologías graves de salud mental»

«Hay pacientes de 7 y 8 años ingresados por patologías graves de salud mental»

La jefa de Pediatría del Materno Infantil alerta de la disminución de la edad de los niños en psiquiatría. El tema se aborda desde hoy en el 27º encuentro de Urgencias Pediátricas

L.R.G.

Las Palmas de Gran Canaria.

Jueves, 18 de mayo 2023, 01:00

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

«Hemos detectado un incremento de patologías de salud mental en los niños y sobre todo adolescentes de 8, 9 y 10 años. Eso antes no se veía. Esas patologías las veíamos en adolescentes de 12, 13 o 16 años, pero cada vez se da en chicos y chicas de menor edad. Hay pacientes con 7 y 8 años», afirma la jefa de Pediatría del Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno-Infantil, Svetlana Pavlovic. Precisamente este tema será uno de los que se abordará en la 27ª Reunión Anual de la Sociedad Española de Urgencias de Pediatría (SEUP) que se celebra entre hoy y el sábado en el Alfredo Kraus. Pavlovic, que es presidenta del comité organizador de este encuentro, achaca este aumento a la pandemia. «Hemos experimentado en los últimos años, tras la pandemia, y especialmente el año pasado y este año, un aumento de pacientes con patologías de salud mental por violencia o daños físicos, psicológicos o abuso sexual». En su opinión, «ha aflorado ahora, pero ha influido todo lo que hemos pasado. El uso de las mascarillas y no vernos las caras, el poco contacto social, el alejamiento... los pacientes pediátricos son muy vulnerables y han sufrido más. Y ellos también han buscado otras vías para tratar sus necesidades como las redes sociales, y otro tipo de diversión como las drogas».

Preguntada por si podía cuantificar este incremento la experta señaló que en el Materno se ha creado una Unidad Mental de Psiquiatría Infanto-Juvenil y que antes de la pandemia ingresaban «dos o tres pacientes». Sin embargo, «últimamente la planta está llena con ocho o diez pacientes y con patologías graves como intento de suicidio, depresión, ansiedad, malos tratos».

A juicio de Svetlana Pavlovic, la «responsabilidad» sobre este asunto «es de todos nosotros: colegios, escuelas, atención primaria, cualquier profesional debe conocer el indicador sospechoso y que se trata de este tipo de patología y poner medidas para proteger el menor». Si vive «en un entorno familiar con agresividad verbal, eso también es un tipo de malos tratos, sufre violencia psicológica. Y si hay por medio violencia de género también sufre el menor». En su opinión quizás es que antes «no se había descubierto porque la sociedad hoy es mucho más sensible y nos hace ver que algo no funciona. Es muy complejo. Por eso tenemos que formarnos en este tema y mejorar.

De hecho, en el encuentro, en el que participan más de 700 profesionales de toda España, van a contar con «talleres y charlas de diferentes trabajos sobre este tema para acercar más y planificar medidas como la colaboración interdisciplinar con todos los entornos que participan en la atención».

En el Materno, señala la experta, «tenemos nuestro protocolo conjuntamente con atención primaria. Hasta el año pasado era estrictamente un protocolo médico, pero desde entonces tenemos un protocolo multidisciplinar que incluye a jueces, forenses, policías. Ahora esta patología se atiende mejor, con menos complicaciones y el menor está mucho mejor protegido». En este sentido la especialista dijo que el próximo 22 de mayo se va a organizar una jornada «para jueces de toda España, aquí en Las Palmas de Gran Canaria, y una parte será en nuestro hospital y es una colaboración multidisciplinar. Estamos muy orgullosos, vamos de una forma muy uniforme para abordar todos el mismo problema».

Otro de los temas que se abordará en el encuentro será las enfermedades metabólicas minoritarias. Al respecto, dice el catedrático de pediatría de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y jefe de sección de pediatría del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, Luis Peña, es un asunto al que prestarle atención porque «el cribado neonatal se ha ampliado en Canarias, con lo que serán más las enfermedades que se van a diagnosticar» y hay que prestar especial atención no solo a la cronicidad sino a a las «descompensaciones, a la fase aguda» en la que pueden llegar a urgencias y que puede dejar secuelas.

En paralelo a las sesiones profesionales tendrán lugar varios talleres infantiles enfocados a formar a jóvenes, padres y docentes en las maniobras de atención a emergencias.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios