Drogas estimulantes, nuevo reto del plan contra la drogodependencia

En España está aumentando el consumo de drogas «muy destructivas» como el éxtasis, crack o la metanfentamina

EFE Madrid

El delegado del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, Joan Ramón Villalbí, ha afirmado este jueves que en España está aumentando el consumo de drogas estimulantes «muy destructivas» como el éxtasis, crack o la metanfentamina y ha advertido sobre los nuevos retos que debe afrontar la red de atención a la drogodependencia y problemas de salud mental.

Villalbí lo ha expresado durante la inauguración del Congreso Nacional de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD), que reúne esta semana más de 1.500 psiquiatras, psicólogos y profesionales sanitarios vinculados al ámbito de la atención a la drogodependencia y la salud mental, y ha alertado sobre estos «consumos emergentes».

Ha aclarado, sin embargo, que el alcohol y la cocaína siguen siendo las sustancias que provocan un mayor número de adicciones tanto en España como en el resto de Europa.

Villalbí ha explicado que «en el mercado mundial» de la venta de droga hay un menor consumo de heroína, tras registrarse picos en años anteriores en países como Estados Unidos, mientras que crecen las adicciones por drogas «estimulantes» y «esto nos preocupa», ha exclamado, porque afecta también a España.

El delegado de Gobierno del plan contra las drogas ha apelado a la necesidad de mejorar la respuesta de las administraciones, instituciones y sociedades médicas ante «consumos emergentes» de drogas «muy destructivas» y a la necesidad de anticiparse a las situaciones sociales que puedan producir.

Asimismo, ha sostenido que «si crecen, tendremos más casos de personas en situación extrema» por adicciones y problemas de salud mental.

Por ello, ha insistido Villabí en la necesidad d e «aprender y reforzar» toda la red de lucha, prevención y atención a la drogodependencia a partir del Plan Nacional sobre Drogas, que involucra al Ministerio de Sanidad, administraciones autonómicas y locales, así como a la comunidad médica, entidades científicas y el resto de escalafones en la red de atención a los pacientes.

Ha señalado que las experiencias científicas y médicas que se extraen de importantes congresos como el que ha organizado la SEPD en Madrid no tendrán «una traducción inmediata a la práctica clínica», pero si servirán como «fondo de armario» con el cual las administraciones y profesionales extraerán herramientas «para trabajar mejor».