

Secciones
Servicios
Destacamos
cANARIAS7
Las Palmas de Gran Canaria
Martes, 31 de enero 2023
Albert Einstein comentó: «La mente es como un paracaídas, solo funciona si la tenemos abierta», y no hay nada más verdadero. Es muy importante destacar en noviembre de 1915, en la Revista de la Academia Prusiana de las Ciencias, Einstein presenta el primer artículo sobre una nueva teoría, la Teoría General de la Relatividad, siendo las leyes de la gravedad completamente rediseñadas. Pero ¿por qué hablamos de la ley de la gravedad? La ley de gravitación universal es esencial en la relación con el control de la marcha y estabilidad en el ser humano, y es aquí donde empieza la investigación de un grave problema médico: la alteración del equilibrio.
El Grupo de Investigación de Estimulación Sensorial y Neural, formada por investigadores del Complejo Hospitalario Insular Materno Infantil de GC, y la Universidad de Las Palmas, dirigido por el Prof Ángel Ramos Macías (jefe de Servicio ORL del Hospital Insular y Materno, y Prof Titular de Medicina de la ULPGC) empieza a trabajar ya desde 2017 en la importancia del control de equilibrio localizado en el oído interno (vestíbulo).
Está claro que la detección de la gravedad parece ser esencial para la vida compleja, la detección de la gravedad es la función central del sistema del equilibrio localizado en el otolito del oído interno. La detección de GRAVEDAD asegura un crecimiento óptimo, una postura erguida, una marcha equilibrada y detecta desviaciones de la vertical como caídas.
Para empezar, se debía demostrar que era posible estimular el nervio vestibular (control del equilibrio). Tras mucho tiempo de investigación básica, el 17 de julio 2018, en la Unidad de Hipoacusia del Complejo Hospitalario Insular Materno Infantil de GC se realizó la primera estimulación del otolito y del nervio del equilibrio en el mundo. Los resultados de estos primeros datos se publicaron en la prestigiosa revista Audiolology and Neurootolgy en 2020.
Tras estos datos se puso de manifiesto la necesidad de financiación y por ello se constituyó un grupo de investigación europeo: El Hospital Insular (lidera el grupo) Universidad de Las Palmas, Universidad de Navarra, Universidad de la Sapienza (Roma) y la Universidad de Amberes ( Bélgica), junto con una empresa líder en el área (Cochlear AG) Posteriormente la Comisión europea, a través del programa Horizon 2020, (Fet-Open) financia el proyecto, con una de la mayores cuantías jamás dadas en estudios clínicos. Denominándose el proyecto BionicVEST.
En este proyecto se presenta una solución para restablecer el equilibrio y prevenir caídas mediante la implantación vestibular y la estimulación eléctrica del órgano otolítico. En todo el mundo, alrededor de 700.000 personas mueren por caídas cada año y 37,3 millones de caídas requieren atención médica. El coste médico del tratamiento de las caídas en la UE es de aproximadamente 25.000 millones de euros al año. Se puede esperar que este número aumente ya que la población de ancianos está creciendo. Una de las causas más importantes de caídas es la disfunción vestibular. Por lo tanto, la restauración de la función vestibular puede jugar un papel importante en la evolución de este campo.
Tras la aprobación por los comités éticos y la agencia europea del medicamento, se propuso analizar el efecto de la estimulación eléctrica crónica y la adaptación a la estimulación eléctrica del sistema vestibular en humanos para mejorar el desequilibrio debido a la falta de función vestibular y del equilibrio.
El esfuerzo de los ingenieros de la ULPGC (Prof Ángel Ramos de Miguel, Prof Jorge Cabrera, Prof José María Escobar), permitió el diseño un implante VESTIBULO-COCLEAR utilizando para la estimulación vestibular un electrodo recto de banda completa con tres electrodos cilíndricos patentado por la ULPGC, junto con investigadores del Servicio Canario de Salud. El sistema computacional de la estimulación fue además publicado en la más prestigiosa revista de ingeniería en el aérea PLOS Computational Biology en 2022.
En la actualidad 11 pacientes de este estudio multicéntrico han sido implantados y seguida su evolución más de 18 meses y todos los pacientes presentan una estabilidad casi normal en condiciones de poca luz y terreno inestable. Todos dejaron de usar un bastón e informaron de actividades casi normales. Se observó que las condiciones de postura y marcha mostraron una mejora si se compara con la situación preoperatoria. En todos los casos se observó respuesta eléctrica vestibular con mejora de la oscilopsia y la calidad de vida. Todos los sujetos usan el implante vestibular las 24 horas del día.
Volviendo a los clásicos, decía Newton «Explicar toda la naturaleza es una tarea demasiado difícil para cualquier hombre individual o incluso para cualquier edad». Por ello la colaboración de disciplinas desde la medicina, la ingeniería, la matemática, resulta clave para el desarrollo de la ciencia. Este tipo de investigación colaborativa y transversal ha permitido, como ha sido este caso, que desde Canarias se desarrolle uno de los mayores proyectos de la Unión Europea, con impacto en la salud del ser humano, que además este año ha presentado otro nuevo proyecto que ha recibido financiación nuevamente por la Comisión Europea y de MINECO. Por ello es importante reforzar todas las estructuras de la investigación y concentrar esfuerzos y no dispersarlos.
FIISC (Fundación Canaria Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias) (Servicio Canario de Salud). PCT -ULPGC: Parque científico Tecnológico. Universidad de las Palmas. Colaboradores: Universidad de Navarra. Universidad de Amberes, Universidad de Roma, Cochlear AG.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Noticia patrocinada
Publicidad
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.