Borrar
Imagen de un momento del 24º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Cirugía de la Obesidad, ayer, en el Alfredo Kraus. Cober

La cirugía de la obesidad «solo llega al 1% de los pacientes» que podrían beneficiarse

Aunque la prevalencia en las islas es del 17,5% solo se hacen entre 80 y 100 operaciones bariátricas al año. La lista de espera media es de cuatro años

Luisa del Rosario

Luisa del Rosario

Las Palmas de Gran Canaria

Jueves, 25 de mayo 2023, 01:00

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

Entre 8.000 y 12.000 personas al año se someten en España a una cirugía bariátrica, un procedimiento contra la obesidad. En Canarias la cifra es de entre 80 y 100 al año. En total, según el presidente de la Sociedad Española de Cirugía de la Obesidad (SECO), Andrés Sánchez, esta técnica «solo llega al 1% de las personas que podrían beneficiarse» de la misma. «La cirugía es el tratamiento que dura más y ofrece mejores resultados. Con el apoyo de equipos multidisciplinares y seguimiento se ha conseguido menor tasa de complicaciones, son técnicas tremendamente seguras y se podrían ofrecer a más pacientes. Pero, conseguimos operar a un bajísimo porcentaje», lamentó.

Sánchez, que hizo estas declaraciones en el marco del 24º Congreso Nacional de la Sociedad española de Cirugía de la Obesidad, que se celebra en el Palacio de Congresos del Alfredo Kraus, en la capital grancanaria, y que re reúne a 400 especialistas, afirmó que si bien «hay que luchar contra el estigma de la obesidad debemos ser conscientes que la persona obesa está enferma. Hay un intento de quitarle importancia a la obesidad», lamentó el presidente de la SECO.

En España la prevalencia de la obesidad en adultos es del 16% y de el sobrepeso del 36.6%. En conjunto, un 53,6% de la población padece obesidad o sobrepeso. En el caso de Canarias la obesidad afecta al 17,5% de la población adulta alcanzando al 15% de la infantil.

A juicio de Amador García, vicepresidente de la SECO, «habría que desmitificar los riesgos» de la cirugía bariátrica y los mitos sobre ella, como la mortalidad que provoca, que es insegura, que es complicada... Es todo lo contrario». En España la llevan a cabo «Cirujanos formados adecuadamente, es un programa acreditado que garantiza que la cirugía se realiza en buenas condiciones y presenta unas tasas de mortalidad muy muy bajas», remarcó.

«Está demostrado que el adolescente es uno de los pacientes que más beneficios va a lograr»

De hecho, en la actualidad se ha abierto el espectro de pacientes a quienes se les puede recomendar una cirugía bariátrica. «Es un terreno controvertido», reconoció Sánchez, «pero está demostrado que el adolescente es uno de los pacientes que más beneficios va a lograr. Cuando se garantiza un resultado seguro el adolescente que desarrolla una diabetes o hipertensión va a tener más beneficios que el adulto». Sánchez puso de ejemplo un adolescente entre los catorce y los veintidós años con obesidad tipo III -antes denominada mórbida-. «Tenemos que dar importancia a la calidad de vida. Creo que es importante solucionar cuanto antes el problema y los tratamiento contra la diabetes para obesidad no van a dar el mismo resultado».

Tampoco hay límite de edad por encima. A una persona de 82 años que pesa 90 kilos «le quitas 30 y va a moverse mejor», dijo.

«También mata y aumenta el riesgo de padecer cáncer»

El presidente de la Sociedad Española de Cirugía de la Obesidad (SECO), Andrés Sánchez, recordó ayer que la obesidad «también mata», además de que «aumenta el riesgo de complicaciones» en caso de padecer alguna otra patología. «Reduce la supervivencia y la calidad de vida», advirtió. La SECO recordó que los datos de la OMS apuntan a que la obesidad es un factor de riesgo para trece tipos de cáncer, entre ellos el de mama, estómago o colon, y aumenta un 17% el riesgo de mortalidad por tumores.

Por su parte, la presidenta del congreso y jefa de la Unidad de Cirugía de la Obesidad del Hospital Negrín, Asunción Acosta, recordó que la obesidad infantil en Canarias es un grave problema y que las islas fallan en la prevención. Y «en caso de que esté indicado no habría que retrasar la cirugía».

En España el tiempo medio de espera por una cirugía bariátrica es de cuatro años, comentó Sánchez.

Sánchez abundó que uno de los problemas de que la técnica no llegara a más pacientes y que no se presionara para reducir las listas de espera es que la obesidad «no se reconoce como enfermedad». Antes, dijo, «nuestros propios compañeros decían que era cirugía estética. Había miedo porque había mortalidad y eso ha hecho que muchos pacientes sigan en su casa sin buscar ayuda. Hay que desmitificarla, tiene muchos beneficios , hace que los pacientes mejores y provoca menos gasto social», insistió Andrés Sánchez.

Publicidad

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios