Borrar
Vea la portada de CANARIAS7 de este miércoles 29 de marzo
Canarias detectó 12.330 casos de cáncer en 2022, un 24% más que hace diez años

Canarias detectó 12.330 casos de cáncer en 2022, un 24% más que hace diez años

Día mundial contra el cáncer ·

En el último año, se diagnosticó la enfermedad a cinco de cada 1.000 personas de las islas. La supervivencia crece, pero la incidencia también

Carmen Delia Aranda

Carmen Delia Aranda

Las Palmas de Gran Canaria

Viernes, 3 de febrero 2023

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

Durante 2022 el cáncer irrumpió en la vida de 12.330 personas del archipiélago, según los datos recogidos por la Asociación Española contra el Cáncer (AECC) que ayer salió a la calle para reclamar una alianza social para combatir la enfermedad con motivo del Día Mundial contra el Cáncer.

La cifra de nuevos diagnósticos oncológicos supera en 321 pacientes la registrada en 2021. Esta tendencia ascendente se mantiene en los últimos años. Así, en la última década, los casos anuales de cáncer en Canarias han crecido un 24%, pasando de los 9.944 del 2012 a los 12.330 del pasado año.

En todo el país, en 2022, se registraron 290.175 nuevos casos de cáncer, lo que significa que una persona es diagnosticada de cáncer cada 2 minutos. Los casos han aumentado un 16% respecto de hace una década.

Pese a este incremento sostenido de la incidencia del cáncer, en los últimos años también está creciendo la supervivencia de los pacientes oncológicos del archipiélago, que en los hombres es del 54% y en las mujeres, del 61%, según explicó el gerente de la AECC en Las Palmas, Alejandro del Pino.

«Ganamos en supervivencia, pero nos queda mucho para alcanzar el objetivo del 70% fijado para 2030», señala.

Del Pino atribuye el aumento de la incidencia al envejecimiento de la población y los hábitos poco saludables, como el consumo de tabaco, la vida sedentaria y una dieta poco equilibrada.

El cáncer en cifras

Canarias es la novena comunidad española con más diagnósticos de cáncer en el último año, con una incidencia de 567 casos por 100.000 habitantes, una tasa algo inferior a la media nacional, que se sitúa en 612 nuevos diagnósticos por 100.000 habitantes, según los datos expuestos en el portal Observatorio del Cáncer de la AECC.

La mayor parte de las personas diagnosticadas de cáncer durante 2022 en las islas fueron hombres, 7.219 frente a 5.110 mujeres.

En concreto, en Canarias en 2022 se diagnosticó la enfermedad a casi siete hombres de cada mil y a 4,6 mujeres de cada millar.

En la provincia de Las Palmas se localizaron 6.223 casos y en la de Santa Cruz de Tenerife, 6.107. Sin embargo, la provincia occidental es la que tiene una mayor tasa de incidencia, con 583 nuevos casos de cáncer por 100.000 habitantes, frente a la tasa de 551 casos de las islas orientales.

Noticia Relacionada

Patologías más frecuentes

El cáncer colorrectal es el más frecuente de Canarias y el año pasado fue el causante de 1.738 nuevos casos.

La segunda patología oncológica que registró más diagnósticos en 2022 fue el cáncer de próstata, con 1.552 casos, seguido muy de cerca por el cáncer de mama, que afectó a 1.543 nuevos pacientes.

El cuarto tipo de cáncer más frecuente en las islas es el de pulmón, que en 2022 fue diagnosticado a 1.314 personas.

Un total de 837 personas fueron diagnosticadas de cáncer de piel el año pasado; 793 de cáncer de vejiga, 384 de riñón, 363 de linfoma no Hodgkin, 354 de páncreas y 294 de estómago.

Durante el pasado año se diagnosticaron en Canarias 294 casos de cáncer de útero, 293 de cáncer de hígado, 258 melanomas cutáneos y 251 leucemias.

La franja de edad que más nuevos casos de cáncer sumó en 2022 fue la de mayores de 75 años, con 3.734 diagnósticos. Le sigue la de personas de entre 65 y 69 años, con 1.649 detecciones. En criaturas de hasta 14 años se diagnosticaron 38 cuadros oncológicos, mientras que otros 400 se detectaron entre personas de 15 a 39 años.

Impacto socioeconómico

El Observatorio del Cáncer de la AECC también recoge datos relativos al impacto socioeconómico de la enfermedad sobre los pacientes en función de su situación laboral.

Así, entre las 12.330 personas diagnosticadas en las islas durante el último año, 552 eran trabajadores autónomos y 709 estaban en situación de desempleo, de estas últimas cerca de 400 no recibían prestación por desempleo.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Noticia patrocinada

Publicidad

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios