Imagen de archivo de una residencia de mayores en las islas. / C7

Canarias solo dispone de la mitad de las plazas sociosanitarias para mayores que necesita

Las islas tienen un déficit de 8.709 camas en residencias y en los últimos dos años se ha perdido un 0,5% de las existentes por el sobrecoste de la covid

Luisa del Rosario
LUISA DEL ROSARIO Las Palmas de Gran Canaria

Canarias tiene un déficit de 8.709 plazas residenciales para mayores de 65 años, situándose como la quinta comunidad en la que más camas hacen falta en estos centros, detrás de Andalucía, Valencia, Galicia y Cantabria. Además, en contra de la tendencia nacional, entre 2020 y 2021 Canarias perdió un 0,52% de las plazas sociosanitarias con las que contaba, quedándose en 9.927. Es decir, el archipiélago dispone de prácticamente de la mitad de camas sociosanitarias que necesita su población. Así lo puso ayer de relieve la Asociación de Directoras y Gerentes de Servicio Sociales basándose en los datos del Ministerio de Derechos Sociales de 2021.

En el global del territorio España aumentó en un 2% las plazas residenciales (7.766 más), pero la perdida de camas en las residencias de mayores es «normal». «Lo extraño es que no se hayan disminuido más. Los sobrecostes en los años covid, por los equipos de protección personal (EPI), por las sustituciones por las bajas… Podemos sospechar que habrá más pérdidas en 2022 porque el coste de la energía ha subido muchísimo mientras que las residencias no pueden ahorrar en aire acondicionado o en calefacción. La alimentación también ha subido de precio y los salarios, que han aumentado un 6% y deberían aumentar más, también son un sobrecoste», explica el encargado del informe sobre las residencias de la Asociación de Directoras y Gerentes de Servicio Sociales, Gustavo García.

Los cálculos de la asociación sobre las plazas residenciales para necesarias en una región se basan en l a ratio establecida de cinco plazas por cada 100 personas mayores de 65 años. Para cumplirla Canarias debería contar con 8.709 más de las actuales. Paradójicamente, el II Plan de Infraestructuras Sociosanitarias en las islas prevé la creación de 5.466 plazas más en un período que se ha ampliado hasta 2024, contando tanto la atención diurna como la residencial, con lo que no cubre esta ratio. Además, se estima que en las islas hay una lista de espera para residencia pública de más de 5.000 personas.

Financiación

El estudio de la asociación también aborda la financiación de esas plazas. Así, las comunidades con mayor cobertura de plazas que se sustentan con dinero público son Castilla y León y Castilla-La Mancha, seguidas de Extremadura y Aragón. Mientras que las regiones con menos plazas de financiación pública son Canarias y Valencia, que no alcanzan un 1,5%.

Aún así, en las islas se está en «la media estatal en plazas de financiación pública con dos de cada tres» sustentadas por las administraciones, entendiendo que son plazas públicas, concertadas en una residencia privada o plazas que quienes las ocupan cuentan con la prestación vinculada al servicio de Dependencia, explica Gustavo García. En esta última situación se encontraban a 31 de diciembre de 2022 en Canarias 12.018 personas -incluyendo la financiación de centros de día-. En total en las islas, 6.712 plazas cuentan con financiación pública y 3.215 con financiación privada. Las públicas aumentaron de 1,15 por cada 100 personas mayores de 65 años con las que e contaba en las islas en 2020 a las 1,80 en 2021, pero la media Española se encuentra en 2,63.

Según la asociación, y teniendo en cuenta la demanda que existe actualmente sin atender, en España serían necesarias no menos de 35.000 plazas residenciales para las personas con dependencia severa (Grado II) o grandes dependientes (Grado III). No obstante, la asociación cree que habría que modificar las ratios dado que la media de edad de las personas institucionalizadas es de 85 años.

Plazas habilitadas en las islas

  • 32,4% Un total de 3.215 son de financiación privada

  • 67,6% Las plazas de financiación pública alcalzan las 6.712, creció un 0,62% en 2021