Secciones
Servicios
Destacamos
La campaña de inmunización contra el virus respiratorio sincitial (VRS), destinada a los neonatos y lactantes de las islas, ya ha vacunado 4.284 bebés de Canarias contra este virus altamente contagioso, 965 más que en la octava semana de 2023, lo que supone un incremento del 22,53% con respecto al mismo periodo de 2023, según informa la Consejería de Sanidad del Gobierno canario en un comunicado.
El VRS constituye la principal causa de infección aguda en las vías respiratorias inferiores entre la población infantil menor de un año, causando patologías como la bronquiolitis y la neumonía, frente al que no se disponía hasta ahora de ninguna medida farmacológica generalizada de prevención, como los anticuerpos monoclonales, añade la nota.
La de este año es la segunda temporada que se realiza esta intervención inmunológica en Canarias. «En la anterior campaña este proceso demostró su efectividad, reduciendo significativamente el número de hospitalizaciones por bronquiolitis entre la población a la que va destinada esta acción», destaca Sanidad.
El VRS puede transmitirse fácilmente en la comunidad, incluidas las guarderías, las escuelas y los hogares, «por lo que la Consejería de Sanidad anima a los padres a proteger a sus hijos con esta vacuna que ha pasado todos los filtros de carácter técnico, después de que la Comisión Europea autorizara el nuevo anticuerpo monoclonal, nirsevimab, que protege frente a este virus que causa un importante impacto en este colectivo de edad».
Los profesionales de los centros de salud y de los hospitales del SCS son los encargados de inmunizar directamente a la población diana, tras contactar con los progenitores de los usuarios susceptibles y concertar con ellos las citas para la vacunación.
En los hospitales se administra el anticuerpo a los recién nacidos y en los centros de salud a aquellos menores que cumplen seis meses a lo largo de la temporada de inmunización.
Entre los especialistas en Pediatría hay consenso sobre la reducción de los casos de bronquiolitis que han llegado en la última temporada a sus consultas a raíz de la vacunación de los bebés.
«En cualquier servicio de pediatría, tanto en el ámbito de la Atención Primaria como en la atención hospitalaria, este tratamiento ha supuesto un antes y un después. Los casos han sido más leves y ha habido menos ingresos y consultas», subrayó a este periódico el vicepresidente de la Sociedad Canaria de Pediatría Extrahospitalaria, quien resaltó que en publicaciones especializadas se baraja la hipótesis de que el tratamiento no solo protege del virus respiratorio sinticial sino que disminuye las posibilidades de contraer neumonías bacterianas.
Montesdeoca incidió en la importancia de proteger a los bebés de la bronquiolitis, la primera causa de muerte en lactantes del mundo después de la malaria. «El 70% de los ingresos en las unidades de cuidados intensivos pediátricas son pacientes con virus respiratorio sincitial (VRS)», comentó el médico sobre una enfermedad que supone el mayor riesgo de ingreso hospitalario para los menores de un año, sobre todo entre otoño e invierno.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.