

Secciones
Servicios
Destacamos
El proyecto Daniela de las Hermanas Oblatas del Santísimo Redentor, que trabaja con mujeres que ejercen prostitución o son víctimas de trata con fines de explotación sexual, ha atendido en los primeros ocho meses de este año a 73 mujeres en su sede canaria, caso la misma cifra que en todo 2022, que llegó a 80. En la que la ONG llama «provincia Europa», que incluye los proyectos en España, Italia y Portugal, las tensiones aumentaron en 2022 un 34% con respecto al año anterior, según el informe que acaba de hacer público la ONG.
El pasado año Daniela en Canarias -en concreto en Gran Canaria y Fuerteventura-, atendió a 288 estableciendo con ellas relación en el «trabajo de calle», es decir, las voluntarias de la institución se acercan a los clubes y pisos donde estas mujeres ejercen prostitución. Este año, hasta agosto, las mujeres atendida son 188, de ellas, 125 en Gran Canaria y 43 en Fuerteventura. La mayoría en pisos (132), 34 en clubes y otras dos en la calle. En 2022, la mayoría (147) trabajaban en clubes mientras que 135 lo hacían en pisos. Según el informe de Oblatas en la provincia Europa atendieron de esta manea a 2.846 mujeres. «Continúa la tendencia de años anteriores y disminuye el número de mujeres que ejercen la prostitución en la calle» y se está dando «un desplazamiento a pisos» y en menor medida a los clubes. En estos contextos, señala la ONG, «hay una mayor dificultad para detectar casos de trata, pues el entorno no posibilita un acercamiento a ella con suficiente tiempo y continuidad». Con todo, la institución contabiliza el pasado año a 103 mujeres víctimas de trata identificadas por las fuerzas y cuerpos de seguridad del estado, y a 496 como «posibles víctimas». Además, atendió a 4.570 mujeres en situación de prostitución.
Las Oblatas destacan también los asentamientos de Almería e invernaderos de Huelva, donde son prostituidas en infraviviendas chabolistas, así como bares en Murcia y en Ferrol, en los que las mujeres ejercen la prostitución aunque «supuestamente» se encuentran como camareras».
El informe de Oblatas pone de manifiesto que tras la pandemia «se ha evidenciado un cambio en el perfil de las mujeres y unas condiciones de ejercicio de la prostitución cada vez perores». Las demandas de salud sexual y reproductiva así como mental «es la que más se ha incrementado». Y alerta de que «en muchas ocasiones las mujeres se ven obligadas a realizar prácticas de riesgo y están expuestas a más violencias».
Sobre la nacionalidad de las mujeres atendidas, Oblatas destaca que en 2022, por primera vez, las mujeres colombianas encabezan el listado. 649, también en las islas. Además, explican desde el programa en las islas, la gran mayoría procede de la misma región. Esto ha hecho que la ONG, que participa junto a otras 33 entidades en la Red Española contra la Trata inicie una investigación sobre la problemática del país, sobre «la realidad de Colombia y cómo las redes» están captando a estas mujeres.
En Canarias la institución también ha detectado un aumento de la presencia de mujeres españolas y canarias en el sistema prostitucional.
Oblatas también denuncia la falta de ayudas del estado. «Son insuficientes para cubrir las necesidades básicas de las mujeres y propiciar procesos vitales integrales», advierte. Es decir, solo se trata de una «respuesta puntual» mientras que las necesidades de estas personas se prolongan en el tiempo.
Del 20 al 22 de septiembre, coincidiendo con el Día Internacional contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres, Niñas y Niños que se celebra el 23, la Casa Museo Pérez Galdós, en la capital grancanaria, acoge unas Jornadas de sensibilización sobre la trata con fines de explotación sexual bajo el lema '¿Intercambio de sexo por dinero? Hablemos de sexo'. En las mismas se presentará el Estudio sobre la trata con fines de explotación sexual en Canarias 2021-22, a cardo de la profesora de la ULL Esther Torrado. También participan, entre otros expertos, el doctor en Sociología Lluís Ballester, la experta en Estudios de Género Sandra Sedano o la escritora y activista Amelia Tiganus. Las charlas pueden seguirse en línea.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.