

Secciones
Servicios
Destacamos
Canarias7 / Las Palmas de Gran Canaria
Jueves, 1 de enero 1970
canarias7 / las palmas de gran canaria
El alumnado de los centros púbicos de Canarias se ha convertido en un auténtico cazador de asteroides. Desde que el archipiélago se incorporó a la Oficina de Recursos Educativos de la Agencia Espacial Europea, nada más constituirse, en octubre de 2917 en Granada, desde las aulas canarias se han descubierto 271 asteroides nuevos y tres estrellas variables.
El proyecto Asteroid Hunters in Canary Islands, en el que participan cientos de alumnos de 20 centros públicos de primaria y secundaria entre febrero y mayo de 2019, alcanzó un éxito sin precedentes, con el descubrimiento de 271 nuevos y certificados por la NASA y la IASC, según indica la Consejería de Educación.
El Asteroid Hunters se desarrolló en colaboración con la Agrupación Astronómica de Gran Canaria (AAGC) y participó en las campañas de la International Astronomical Search Collaboration (IASC), reportando informes a partir de la observación de imágenes obtenidas por telescopios del proyecto Pan-Satts, en la Universidad de Hawaii, como parte de una iniciativa en colaboración de la Universidad Hardin-Simmons y el proyecto NEO (Near Earth Objects), de la NASA y la ESA, que pretende catalogar objetos potencialmente peligrosos para la Tierra.
El descubrimiento desde las escuelas e institutos del archipiélago tres estrellas variables también ha sido un hito porque cuentan con la particularidad de ser todas de tipos distintos y todas ellas debidamente reconocidas, certificadas y catalogadas por la American Association of Variable Stars Observers (Aavso), el organismo oficial en este campo.
Este proyecto en el que participaron tres institutos, también coordinado por la AASS, surgió a raíz de la formación al profesorado en la detección de estrellas variables, y desarrollado a partir de imágenes tomadas con los telescopios que la propia Consejería de Educación tiene como recurso para sus proyectos y formaciones en Astronomía de centros públicos.
constelaciones El IES Politécnico Las Palmas descubrió en la constelación de Draco una curiosa estrella variable de grandes manchas y alta actividad cromosférica (tipo BY -Draconis), mientras por otra parte, el club de astronomía del IES José Frugoni Pérez halló en la constelación de Coma Berenice una estrella variable pulsante (tipo DSCT), que cambia de tamaño con un periodo de 86 minutos. Finalmente, un grupo de alumnas y alumnos de primero de la ESO del IES Pérez Galdós dio con un sistema de dos estrellas que están en contacto y que comparten atmósfera (tipo EW - W Ursae Majoris) que se encuentra en la constelación de Monoceros, y que generan eclipses entre ellas, vistas desde La Tierra, cada 10 horas.
A falta de la confirmación oficial por parte de la Aavso, el de Canarias es el grupo de escolares más joven del mundo que ha hecho un descubrimiento de este tipo dentro de un proceso de educación formal.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.