

Secciones
Servicios
Destacamos
El auditorio Alfredo Kraus acogió la firma de la llamada Declaración de Canarias, un documento que rubrica el nacimiento de la iniciativa internacional Atlantic Interactions-AIR Centre que impulsan España, Portugal, Nigeria, Cabo Verde, Angola y Santo Tomé y Príncipe. El objetivo es fomentar el intercambio de información científica y la colaboración conjunta en proyectos en torno al océano Atlántico.
El ministro de Ciencia, Innovación y Universidades, Pedro Duque, explicó ayer que esta iniciativa se centrará «en cinco áreas principales: espacio, atmósfera, clima-energía, océano y análisis de datos y computación. Preguntado por en qué campo participaría más España, Duque señaló que nuestro país tiene «capacidades» en todas y que Canarias, en particular, cuenta con la Plataforma Oceánica de Canarias (Plocan) que «será el centro donde se va a aglutinar el Air Center».
Duque aclaró que el «centro» no es algo «físico» sino una cooperación internacional, por lo que tampoco prevé un presupuesto o la contratación de científicos e investigadoras, al menos a corto y medio plazo. «De lo que se trata es de intercambiar información entre los diferentes países» al tiempo que permitirá desarrollar programas conjuntos y optar a ayudas europeas.
Para el ministro, España es un país con gran capacidad científica, por lo que negó que esté fuera del circuito científico de alto nivel. «España está dentro y con bastante éxito», apostilló. De hecho, relató Duque, España es el primer país en el listado de proyectos de Horizonte 2020, en liderazgo de planes científicos, y es el cuarto país en cuanto a la cantidad de dinero retornado de la UE. «España puede perfectamente estar al mismo nivel o considerarse al mismo nivel en ciencia que cualquier otro país de la UE», añadió.
Por su parte, Octavio Llinás, director de la Plocan, explicó que la participación española en el AIR Centre «se ha concretado en que Plocan sea la herramienta del ministerio que va a canalizar el soporte y el esfuerzo de España dentro de esta iniciativa dado que nosotros somos un nodo de esa red y hemos trabajado desde el principio». Según Llinás, el papel de la plataforma canaria «es tratar de impulsar la participación española dentro de esta iniciativa, tanto en la parte en la que participamos nosotros como agentes directos como otras instituciones que están presentes».
Entre estas instituciones se encuentran el Barcelona Supercomputing Centre – Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS), el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat), el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (Cdti), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el EIT - Climate- KIC Spain, el Instituto Astrofísica de Canarias (IAC) y el Instituto Español de Oceanografía (IEO).
«Estas instituciones también van a participar en esta iniciativa y lo que nosotros hacemos es liderarla», añadió Llinás. Esto se explica porque el socio español del AIR Centre es la Plocan, insistió el director de la misma, quien adelantó que ya se había presentado algún proyecto conjunto a convocatorias europeas. La firma de la Declaración de Canarias ha tenido lugar en el marco de la cuarta reunión de alto nivel, encuentro en el que se avanzó en la gobernanza de la iniciativa, rubricando la adhesión formal de los países al AIR Centre. Ahora España, dijo ayer el ministro de Ciencia, Innovación y Universidades, Pedro Duque, intentará que en la dirección del centro esté «un español».
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.