Borrar
Lidia Carvajal

Qué son los incendios de sexta generación o megaincendios

Casos como el incendio en la Segarra (Lleida) muestran por qué los incendios de sexta generación son cada vez más preocupantes

Judit Molina

Miércoles, 2 de julio 2025, 12:26

Con la llegada del verano, el riesgo de incendios forestales en España aumenta de manera significativa. Cada año, los equipos de emergencia se enfrentan a incendios más intensos y difíciles de controlar. Sin embargo, algunos de estos fuegos superan incluso las capacidades actuales de extinción y entran en una categoría más extrema, los conocidos como megaincendios o incendios de sexta generación.

El reciente incendio declarado este martes en Torrefeta i Florejacs, en la comarca de la Segarra (Lleida), ha puesto de nuevo el foco sobre este tipo de fenómenos. El fuego, que se ha comportado con una virulencia inusual, ha dejado ya dos víctimas mortales y ha arrasado más de 1.800 hectáreas, principalmente de cultivos, campos y zonas de matorral. Según los Bombers de la Generalitat, el incendio se encuentra estabilizado, pero los trabajos de extinción continúan para evitar posibles reactivaciones.

Las características extremas de este fuego, considerado por los expertos como un incendio de sexta generación, han sorprendido por su rapidez, intensidad y dificultad de control.

¿Qué son los incendios de sexta generación o megaincendios?

Aunque no existe una definición oficial y cerrada, los incendios de sexta generación, también conocidos como megaincendios, se distinguen por su comportamiento extremo y su gran capacidad destructiva. Este término hace referencia a fuegos de tal magnitud que llegan a alterar incluso las dinámicas atmosféricas, creando sus propios vientos y dificultando cualquier tipo de predicción o control.

Según explica National Geographic España sobre la información respecto a este tipo de incendios publicada por la agencia de comunicación Science Media Centre España, estos incendios presentan una intensidad tan elevada que generan fenómenos meteorológicos propios dentro de la columna de humo. Esto complica enormemente el trabajo de los servicios de emergencia.

Además, en términos de superficie afectada, un megaincendio suele superar las 10.000 hectáreas, según recoge un estudio publicado en la revista científica Global Ecology and Biogeography, aunque otros factores como la velocidad de propagación y la capacidad destructiva también son determinantes para su clasificación.

Factores que favorecen la aparición de megaincendios

El aumento global de las temperaturas debido al cambio climático, unido a las recurrentes olas de calor y sequías prolongadas, son el caldo de cultivo perfecto para este tipo de incendios. A esto se suma el abandono progresivo del medio rural, la acumulación de biomasa en los montes y la falta de una gestión forestal adecuada, según informa Hoy.

Todos estos factores provocan que los incendios sean más intensos, más rápidos y menos predecibles. La proyección de pavesas (partículas incandescentes que pueden iniciar nuevos focos de fuego a distancia), la presencia de múltiples frentes activos y un comportamiento que escapa a los modelos de predicción actuales son algunas de las señales claras de que nos enfrentamos a un incendio de sexta generación.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

canarias7 Qué son los incendios de sexta generación o megaincendios

Qué son los incendios de sexta generación o megaincendios