

Secciones
Servicios
Destacamos
Canarias7
Las Palmas de Gran Canaria
Lunes, 25 de julio 2022, 12:23
La tecnología aplicada al mundo de la salud tiene incontables usos y algunos de ellos permiten simplemente rebajar la tensión en la «incomodidad» que resulta acudir a un hospital. En el caso de los menores, este aspecto resulta especialmente relevante, de ahí que en 2019 la Fundación DISA y la Asociación Canaria para la Investigación Pediátrica (ACIP) firmaran un acuerdo de colaboración para un proyecto orientado a hacer más llevadera su estancia en el Hospital Insular Materno Infantil o en las salas a la espera de pruebas específicas.
Se trata del uso del 3D mediante gafas de realidad virtual como herramienta para abstraer a los menores atendidos de la situación, reducir la ansiedad y facilitar, así, el trabajo de los profesionales, que han visto disminuir el número de sedaciones para la realización de pruebas diagnósticas.
Esta iniciativa, que sigue activa a fecha actual y que no dejó de estar operativa ni en los momentos más duros de la pandemia cuenta con un total de 5.947 vídeos reproducidos. Los usuarios pueden elegir entre vídeos con efecto fisiológico de relajación o vídeos interactivos con los que pueden viajar a Malasia, a Cabo de Gata, visitar museos y granjas, descubrir la magia o conocer muy de cerca las especies marinas que viven en el Oceanográfic de Valencia, entre otras muchas experiencias.
Cabe destacar que el amplio menú de opciones ha ido creciendo en los últimos cuatro años, añadiendo 11 nuevas que permiten conocer, por ejemplo, la emblemática Casa Milà - La Pedrera de Barcelona, recorrer las calles de Nueva York o el Museo Naval de Cartagena, correr en el circuito Madrid Jarama o visitar Japón.
Para los más pequeños (3-6 años) sus principales opciones giran en torno a los materiales más didácticos, de imágenes claras y principalmente relacionados con el mundo animal. Entre 7-10 años las preferencias hacen referencia al mundo del deporte, coches y fútbol principalmente, y a visitas a museos de ciencias naturales. Los mayores, 11-14 años, demuestran sus inquietudes y conocimientos con las nuevas tecnologías, visualizando la mayor variedad de contenidos y donde destacan con mayor número de reproducciones aquellos enfocados a la relajación.
La entrega de estos dispositivos se complementó con diferentes formaciones dirigidas a profesionales sanitarios del Complejo Hospitalario, donde pudieron conocer y profundizar estas herramientas y los beneficios que aportan para el desarrollo de su trabajo diario.
En la actualidad, Valewska Wallis, adjunta de Pediatría en la Unidad de Cuidados Paliativos Pediátricos, junto a otros profesionales médicos, realiza en este centro el estudio de investigación «Uso de gafas de realidad virtual como modulador de dolor y ansiedad relacionado con procedimientos de venopunción en niños», con el que pretende comprobar el dolor, la ansiedad o la dificultad de acceso venoso de los menores atendidos con estos dispositivos frente a los atendidos con cuidados habituales.
Esta iniciativa se basa, además, en los resultados de un estudio realizado por el Hospital Cedars-Sinai de Los Ángeles, donde se comprobó que aquellos pacientes que vieron vídeos tranquilizantes en un dispositivo de realidad virtual registraron una disminución del dolor de un 24%, mientras que los que vieron un vídeo sobre la naturaleza en 2D con escenas relajantes en una pantalla cercana experimentaron solo una reducción del dolor de un 13,2%
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.