Borrar
Estudian muestras antropológicas para tener datos genéticos de los bimbaches

Estudian muestras antropológicas para tener datos genéticos de los bimbaches

Investigadores de las dos universidades públicas canarias estudian muestras antropológicas de yacimientos sepulcrales de El Hierro con el fin de obtener datos genéticos, de dieta y actividad física de los antiguos pobladores de la isla, bimbaches, ha informado este jueves el Cabildo herreño.

efe

Santa Cruz de Tenerife

Jueves, 30 de julio 2020, 11:04

De este modo, investigadores de las universidades de Las Palmas de Gran Canaria y La Laguna estudiarán muestras antropológicas procedentes de los yacimientos sepulcrales de Echedo, El Julan, La Lajura, Letime y Punta Azul, entre otros.

Se trata del proyecto Paleobim (Análisis paleogenómico de la población bimbache: variación espacial y temporal, ritualidad y vida cotidiana de los antiguos habitantes de El Hierro).

El procedimiento que se realiza en la isla, en dependencias del futuro Museo Arqueológico Insular, consiste en seleccionar muestras óseas, de restos humanos procedentes de los citados yacimientos, de los que se obtendrá un máximo de un gramo por muestra.

También se intentará tomarlas de forma que los restos puedan ser posteriormente expuestos en el museo, indica en un comunicado la consejera del área, Tatiana Brito.

Con este proyecto se pretende hacer un estudio antropológico multidisciplinar de datos genéticos, de dieta y actividad física de la población inhumada en los yacimientos sepulcrales, así como realizar nuevas dataciones de Carbono 14 para tener referencias cronológicas adecuadas de los individuos estudiados.

Los resultados se contrastarán con la información de otros yacimientos estudiados, a fin de aumentar el conocimiento histórico sobre las comunidades bimbaches y la difusión de los resultados al público general mediante charlas de divulgación y redes sociales.

A su vez, se espera la publicación de los resultados en revistas científicas internacionales de alto impacto y conferencias internacionales del campo del ADN antiguo y de la Bioantropología.

Además, se quiere comparar la información genética obtenidas para determinar diferencias espaciales y temporales en la composición genética de los bimbaches y analizar si el comportamiento funerario, desde una perspectiva genética, coincide o difiere de los resultados previamente obtenidos de otros yacimientos.

Muchos de esos objetivos están en sintonía con las necesidades del futuro Museo Arqueológico de El Hierro, en fase de construcción del inmueble, que precisa de la dotación de contenidos científicos actualizados, señala la consejera.

Conforman el equipo de trabajo que realiza el muestreo en la isla la doctora Alejandra Calderón, Jared Carballo, Elías Sánchez, Emilio Vacas y Selene Rodríguez, todos del departamento de Antropología de la Universidad de La Laguna.

De forma paralela, se desarrolla el «Catálogo y estudio de la colección de restos óseos humanos arqueológicos depositados en las instalaciones del Cabildo de El Hierro».

Forma parte de u proyecto de investigación autonómico, «Aislamiento y evolución en Islas Oceánicas: la colonización humana de las Islas Canarias. Proyecto técnico de investigación (años: 2020, 2021, 2022 y 2023)».

Un proyecto dirigido por el doctor Jonathan Santana (Departamento de Ciencias Históricas de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria) y la doctora Rosa Fregel (Departamento de Bioquímica, Microbiología, Biología Celular y Genética de la Universidad de La Laguna).

También forma parte del equipo investigador el doctor Jacob Morales, de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Los objetivos son dobles, por un lado, llevar a cabo una catalogación e inventario de los restos humanos arqueológicos depositados en el Cabildo de El Hierro, y por otro realizar una primera aproximación a su estudio, con el objetivo final de obtener resultados científicos que sirvan de base para el discurso expositivo que estamos llevando a cabo en el futuro Museo Arqueológico, explica Brito.

Además, se abordará el estudio de los materiales arqueológicos procedentes de los yacimientos de la isla, como el obtenido de la excavación de Afotasa, en el Parque Eólico de la Central Hidroeléctrica, así como el resultante de la intervención en otro yacimiento de La Restinga, con el fin de continuar la investigación realizando nuevas campañas de trabajo de campo que completen la información obtenida.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

canarias7 Estudian muestras antropológicas para tener datos genéticos de los bimbaches