Secciones
Servicios
Destacamos
Acfi Press / Las Palmas de Gran Canaria
Jueves, 18 de junio 2020, 14:08
Así, tras ser cuestionado por las distintas especies marinas como delfines o ballenas que en las últimas semanas se han dejado ver por las costas del Archipiélago con más facilidad y más cerca del litoral que en otras ocasiones, Palacios apunta: «Aunque no estuviera previsto, este confinamiento ha hecho una veda general en la pesca. La mayor parte de la flota está en el puerto y no hay nadie pescando en la costa, lo que está permitiendo que se recuperen muchas especies en el litoral canario y eso es un beneficio para nosotros, para que cuando salgamos al mar y consumamos peces, pues muchas de esas especies que estaban sufriendo la sobrepesca pues se hayan recuperado».
«Eso es un beneficio que están utilizando muchos mamíferos marinos que se alimentan de esos peces, como los delfines o las orcas u otros animales que ahora ven una gran pesca junto a la costa, que antes les era peligroso poder acercarse. De esta forma eso explica que estemos dando mayor tranquilidad a la costa, haya más comida junto a la costa y por eso muchos de esos grandes animales que antes nos tenían miedo ahora se acercan más y los podemos ver junto a los puertos y en zona poco frecuentes porque al haber menos tráfico marino pues eso reduce los ruidos o los accidentes que tenían los animales con los barcos o yates. Eso está beneficiando sin duda a la biodiversidad marina», añade el periodista medioambiental afincado en la isla majorera.
Respecto al futuro, y tras los cambios provocados por el confinamiento, Palacios lo tiene muy claro: «El reto que tenemos ahora es que cuando volvamos a las playas, a pescar, cuando se rompa el confinamiento seamos capaces de mantener esta riqueza que durante estos dos meses se ha ido recuperando. Es fundamental que ahora que estamos viendo lo mucho que echamos de menos estos mares limpios, estos mares ricos, pues que en el futuro busquemos el equilibrio entre el uso del espacio y mantenimiento de la biodiversidad, yo creo lo podemos conseguir. Estos tiempos tienen que ser también para la reflexión, que no podemos estar arrasando con el planeta sino que es importante conseguir ese equilibrio y que la fauna y la flora se mantengan también en el mar y en nuestro entorno».
Por último, y respecto a estos cambios, Palacios encuentra también otro motivo ante el que toda la sociedad tiene que luchar: «El cambio climático está provocando modificaciones en la distribución de las especies, las de aguas frías son cada vez más infrecuentes en aguas de Canarias y, sin embargo, las de aguas más cálidas, las especies tropicales cada vez visitan con más frecuencia Canarias. Este es un cambio cada vez más frecuente, eso significa que algunas especies de las que nosotros solemos usar para alimentarnos sea cada vez más difícil de encontrar en la cesta de la compra y, sin embargo, otras muy raras, o incluso exóticas, que los buceadores algunas veces les sacan fotos como algo muy inusual pues a partir de ahora las encontremos más frecuentemente en nuestras cosas. Y esto no solo nos vale para animales que viven en el agua, sino también para aves marinas que algunas como pájaros muy tropicales que se están asentando en las costas canarias y otros que eran frecuentes ahora se ven menos. Por ejemplo, las pardelas pichonetas de las laurisilvas son cada vez más raras de ver en Canarias y por contra un pájaro espectacular como el Phaethon aethereus (rabijunco), un pájaro tropical como una gran gaviota con el pico rojo y una cola larguísima, que casi nunca se habían visto en Canarias, pues ahora han empezado a criar lugares como la costa de Fuerteventura. Son esos cambios que trae esta crisis climática y que no tienen por qué ser buenos, lo ideal sería mantener unos ecosistemas puros, limpios y biodiversos sin necesidad de obligarles a estas migraciones de especies que muchas veces nos van a afectar, sin duda».
César Javier Palacios es licenciado en Geografía e Historia, doctor en Historia del Arte, periodista ambiental, guía turístico, máster en Evaluación de Impacto Ambiental y fue becario postdoctoral de la Estación Biológica de Doñana. Además de haber trabajado como periodista, es autor de numerosos libros dedicados a la naturaleza, la historia y la tradición oral y desde hace 20 años vive en Fuerteventura.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.