Borrar
Estudiar en el extranjero para abrir fronteras

Estudiar en el extranjero para abrir fronteras

A la hora de enfocar su formación superior, son muchos los alumnos que se plantean realizar sus estudios fuera de su país de origen, lo que les permite mejorar el idioma e incrementar sus opciones de empleo.

Pablo Medina / Las Palmas de Gran Canaria

Jueves, 1 de enero 1970

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

Aunque las primeras opciones para plantearse los estudios superiores suelen ser las más cercanas a casa, cada año miles de estudiantes valoran hacer las maletas y complementar su formación en otro país. En resumen, esta decisión repercute beneficios para ellos tanto en el plano profesional, como académico y cultural.

En el ámbito académico, el más evidente es que no solo se aprenderá la materia correspondiente al sector escogido sino que, además, se podrá tener un acercamiento mucho mayor a la industria relacionada con su formación, sumando especialización, experiencia y práctica de nivel internacional.

Abrir el abanico a otros países permite al estudiante decantarse por un centro educativo en el que se impartan estudios especializados de su interés. También, si se suma el ámbito bilingüe, el valor al currículo se incrementará considerablemente.

En lo que respecta al mercado profesional, la sociedad demanda cada vez más perfiles que no solo cuenten con conocimientos sólidos y amplios, sino que además incorpore valores añadidos de sus experiencias en el sector en otros países, aportando una visión novedosa muy tenida en cuenta en el ámbito empresarial.

Por último, estudiar fuera del país de origen implica estar en contacto cada día con una cultura diferente a la propia, una experiencia enriquecedora en todos los aspectos. A menudo el ámbito cultural influye directamente en el desarrollo de la personalidad y el carácter, generando mentes más abiertas y tolerantes.

ELEGIR UN DESTINO. Una vez que cada estudiante ha decidido que quiere complementar su formación en el extranjero llega otra de las decisiones difíciles: ¿en qué país? A la hora de escoger uno u otro destino sería conveniente pensar primero en los gustos personales de cada uno para que, de alguna manera, resulte más fácil la adaptación. Además, más allá de esa pauta habría que tener en cuenta valores como el idioma que se quiere aprender o mejorar, priorizando en la medida de lo posible los países en los que se tenga éste como lengua materna.

Por otro lado, el coste de la vida, véase del transporte, alojamiento, comunicaciones con el país de origen, servicios básicos, etc. buscando siempre que el desembolso sea lo más cómodo posible. Por último, cabe señalar las características que conforman el destino, como es el tiempo, las tradiciones, las dimensiones, las distancias... para que se valore si es lo que se busca o no.

Experiencia temporal

Erasmus. Si realizar toda la formación superior fuera de casa no es el objetivo del alumno, existen los programas de movilidad internacional, que permiten realizar semestres concretos en el extranjero. Entre ellas, las más conocidas son: la beca Erasmus, que busca impulsar el desarrollo de los jóvenes europeos mediante la cooperación entre países para generar programas de intercambio internacionales en los que pueden participar estudiantes de ciclos formativos de grado superior, doctorandos y profesores. Prácticas. Por su parte, la beca Erasmus Prácticas, permite que los interesados pueden acceder a prácticas profesionales en empresas de otro país a cambio de una remuneración económica. Con es-te sistema se genera una experiencia de empleo internacional en la que los participantes acceden a un contacto real con el mercado laboral y sus exigencias. Faro. Por último, la beca Faro, es similar a las Erasmus Prácticas pero permite desarrollar prácticas en empresas de otro país, pero en esta ocasión no es un requisito excluyente que las empresas pertenezcan a países de la Unión Europea. Los estudiantes menores de 30 años con el 70% de los créditos de su programa de estudios aprobado pueden participar.


VICENTE LLINARES.Jubilado

«Lo más importante son las ganas que tú tengas de formarte. La FP es una buena herramienta para prepararte, pero siempre hay que tener en cuenta a la hora de diseñarlos que estén adaptados a las necesidades que demande la sociedad»

MIRIAM MBULITO.Estudiante

«Hoy en día los módulos tienen una mayor proyección porque debido a las prácticas que realizas en las empresas consiguen que salgas más rápido al mercado laboral. Pero en la universidad logras una mejor formación y por eso me decanté por ella»

Publicidad

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios