

Secciones
Servicios
Destacamos
Pasar más o menos apuros económicos durante un Erasmus depende, en parte, de la comunidad autónoma de procedencia. El Estado y las autonomías cofinancian las becas Erasmus+ y, mientras el primero ha realizado este año una inversión histórica de 72,5 millones de euros —se estima que se beneficiarán 55.000 estudiantes, lo que supone una asignación de 1.318 euros por cabeza—, en las segundas se ha detectado un reparto desigual de las ayudas. Tanto es así que Andalucía puede brindar más de 300 euros al mes y Murcia solo 25.
Canarias se sitúa aproximadamente en la media nacional, pero su caso es particular: la financiación no depende del Ejecutivo regional, sino de cada Cabildo, por lo que la inequidad se da por islas, siendo La Gomera y La Palma las más generosas, rondando los 300 euros mensuales, y Lanzarote la más conservadora, con 66,66.
La asociación internacional Erasmus Student Network (ESN) denuncia esta disparidad en su VI Edición del Observatorio de Cofinanciación de Becas Erasmus+, que desarrolla cada año desde 2019 y que presentó este lunes. Del estudio se desprende que la cuantía mensual de esta ayuda oscila entre los 50 y 350 euros de media, en función de la comunidad autónoma, aunque hay algunas que ni siquiera la ofrecen.
El modelo de cofinanciación de Andalucía destaca por encima del resto; es el único que el Observatorio califica de «ideal». «Su enfoque inclusivo, que ofrece ayudas complementarias a estudiantes de entornos desfavorecidos, es ejemplar y debe ser replicado», se deduce.
Lo cierto es que, bajo el sistema andaluz, todo el estudiantado Erasmus recibe una ayuda económica y aquellos en situación de vulnerabilidad perciben, además, un complemento extra durante los nueve meses que se puede prolongar el programa de movilidad.
El presupuesto total que destina Andalucía a este fin es de 12.150.000 euros. Esta cuantía se divide en tres importes mensuales posibles, en base a la duración de la estancia y del coste de vida en el destino, que son: 263, 203 y 105 euros. A estas cantidades se les puede sumar la ayuda especial, fijada en 210, 152 y 79 euros al mes.
263 y 25 Andalucía, a la cabeza, y Murcia, a la cola
El primer dato es el importe base máximo que se puede recibir en Andalucía, cuyo modelo es «ideal» para el Observatorio. El segundo es el que otorga Murcia, el más bajo
En el otro extremo figuran Murcia, con un presupuesto total de 219.150 euros y mensual de 25, y Extremadura, con 500.000 y 200, a repartir solo en siete meses, respectivamente. El Observatorio concluye que «esta falta de fondos y modelos de ayudas limita las oportunidades para los estudiantes».
Ante esto, la ESN solicita unificar criterios y presupuestos a las autonomías, pues el funcionamiento actual de los modelos incurre en «desigualdades», en función de una «localidad u otra». Pero, ¿cuál es el caso de Canarias?
La asociación internacional destaca en el informe el caso «particular» de Canarias, pues se trata de una región ultraperiférica que enfrenta dificultades adicionales, como es la insularidad o lejanía, y en donde son los Cabildos de cada isla, y no el Gobierno regional, los que fijan los criterios y presupuestos. Así, el alumnado gomero y palmero son los mejores parados. El primero recibe una ayuda mensual de 300 euros durante todo el Erasmus, lo que son 100 euros más que el curso anterior. El presupuesto total asciende a 80.000.
El segundo no cuenta con ayudas específicas para programas de movilidad, pero sí puede optar a unas becas al estudio, que usa un sistema de puntos basado en la renta económica y expediente académico. De esta forma, quien obtenga hasta un punto puede recibir una cuantía máxima de 2.500 euros, a razón de 277,77 euros al mes; hasta dos, 2.700 euros, que son 300 euros mensuales; hasta tres, 2.900 euros totales y 322,22 al mes; y hasta cuatro, 3.100 y 344,44 euros. El Observatorio considera en su análisis que se debe eliminar este criterio académico, pues «no refleja la realidad de muchos estudiantes que deben compaginar sus estudios con un empleo». También cree conveniente una ayuda exclusiva para los Erasmus.
Tenerife, a su vez, brinda una cuantía única de 2.000 euros por estudiante, lo que son unos 222,22 al mes, en un período de nueve. El ESN cuestiona esta variable, pues no se tiene en cuenta ni el coste de vida en el destino ni la duración de la estancia. Se desconoce el importe total de la isla picuda. El Hierro otorga hasta 1.625 euros por curso completo, que son 180,55 al mes, de un total de 366.932 euros, mientras que Fuerteventura 1.400 y 100 euros, respectivamente, de 40.000.
Gran Canaria solo da 100 euros al mes, una «cantidad bastante baja» con respecto a otros cabildos, de un presupuesto de 100.000, y Lanzarote 9.000 euros totales a repartir entre un máximo de 15 beneficiarios, importe que el Observatorio tilda de «insuficiente».
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.