![Desde la izquierda, Lluís Serra, María del Mar Tavío y Gregorio Rodríguez.](https://s3.ppllstatics.com/canarias7/www/multimedia/2024/11/20/candidatos3-U2201644605515qkH-U23033509153QJD-758x531@Canarias7.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
De una universidad con titulaciones modernas e innovadoras e instalaciones sostenibles a una en la que se transforme la manera de impartir docencia a un centro que recupere su prestigio nacional e internacional. Son las tres visiones de los candidatos al Rectorado de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), Lluís Serra, rector de la misma y que aspira a la reelección, Gregorio Rodríguez, director del Instituto de Análisis y Aplicaciones Textuales (Iatext) y María del Mar Tavío, decana de la Facultad de Ciencias de la Salud.
Los tres mantivieron un intenso debate organizado por CANARIAS7 y en el que expusieron coincidencias, como que la comunidad universitaria, las personas, son lo más valioso de la institución, y discrepancias, entre ellas qué se puede hacer en los próximos seis años, lo que durará el mandato de quien gane el próximo 5 de diciembre, para que la ULPGC mejore.
Lluís Serra puso en valor su experiencia al frente de la ULPGC desde 2021 y aseguró que de los 121 compromisos con los que se presentó en aquellas elecciones ha cumplido el 80%. La ULPGC hoy es «más transparente, inclusiva, igualitaria, innovadora, más comprometida, más internacional y está mejor planificada, mejor gestionada y también más feliz». Con todo, cree que aún se puede hacer más y por eso se presenta con un «equipo» que es «muy bueno» y que se ha «reforzado» apostando por un programa realista en el que las personas están en el centro» y para que la universidad «que marque el ritmo de nuestra ciudad y de nuestra isla».
Gregorio Rodríguez cree, sin embargo, que la ULPGC tiene «muchos problemas» y uno que considera «esencial es que hemos perdido nuestra esencia como universidad». Para Rodríguez es un problema la desafección del estudiantado, que ejemplificó en que «un tercio del estudiantado que hace la EBAU decide no escoger la ULPGC y de cada cinco egresados solo uno hace el postgrado en a ULPGC». Además se refirió a la alta tasa de abandono y a que la participación del alumnado en las elecciones universitarias ha descendido. «Sin estudiantes no hay universidad», añadió. Y apostó por ampliar «la oferta de posgrados».
María del Mar Tavío señaló que la «estructura y organización de la ULPGC de hace 35 años no responde a las necesidades actuales» y considera que así la universidad pública grancanaria no podrá «crecer y desarrollarse». Tavío se refirió también a deficiencias como la «cobertura adecuada de la docencia» al tiempo que habló de un cambio en la organización del personal técnico, de gestión, administración y servicios (PTGAS). «Nuestro proyecto es preparar la ULPGC para afrontar nuevos retos. Recuperar liderazgo y prestigio académico. Nuestro programa tien cambios importantes para conseguir una universidad del siglo XXI».
En el turno de preguntas como desafío principal de la ULPGC Rodríguez señaló el «atraer estudiantes a las aulas». Serra le recordó que ya se había revertido la ilusión de alumnado, pero Gregorio Rodríguez dijo que 2.700 estudiantes que hacen la EBAU en la universidad «deciden no optar» por la ULPGC. Tavío cree que no hay uno sino tres frentes, entre ellos afrontar «la pérdida de credibilidad de la universidad como institución académica como fuente del conocimiento y saber de cara a la sociedad». Y señaló que las titulaciones carecen de «atractivo». «No son realmente titulaciones adaptadas a las necesidades de la sociedad canaria». Pero antes esas cuestiones, replicó Serra a ambos, «el gran reto cuando se está gobernado es la financiación. Sin financiación no hay nada y actualmente tenemos dificultades importantes por el escaso compromiso del Gobierno de Canarias con las necesidades de las universidades públicas».
Tavío cree que se ha «lastrado» la comunicación con el Ejecutivo por «la politización», algo que negó Serra. Y Rodríguez lamentó que la comunidad universitaria no conociera cómo iban las negociaciones del contrato porgrama. De ello, dijo Serra, se dio cuenta en el Claustro sobre el estado de la Universidad.
Los tres se dirigieron al presidente canario para lograr que la financiación de la universidades públicas se acerquen al 1% del PIB, según establece la LOSU.
La tasa de abandono fue otro tema de debate en el que los candidatos ofrecen diferentes visiones sobre cómo atajarlo, y también discreparon en la oferta académica. Para Gregorio Rodríguez se falla en los posgrados. Serra recordó que la ULPGC por primera vez tiene un mapa de titulaciones y Tavío criticó que se hiciera «por encuestas» y cree que hay que empezar por lo grados. Los tres sí coincidieron en el problema del aumento de la oferta privada y reconocieron, sin embargo, que el 100% de los doctorados salen de las públicas, igual que la investigación.
Y aunque con discrepancias en si la sociedad reconoce a la ULPGC, sí coinciden que la ULPGC se debe a la sociedad y que por ello debe hacer un esfuerzo para «conectar» con ella aunque Serra cree que se está haciendo ya.
Aunque no fue un debate bronco, si tuvo momentos de tensión fruto, dijo el director del CANARIAS7, Francisco Suárez, que compartió la moderación con Teresa Artiles, redactora jefa de este diario, «de la pasión que sienten por la universidad».
Mucho más tranquilo fue el llamado «minuto de oro» en el que pidieron el voto por un orden que se estableció en sorteo.
El primero fue el catedrático de Filología Latina Gregorio Rodríguez. «Lo he dicho en todo los actos. Creo que en esta universidad lo mejor es la comunidad universitaria que cuando se ha sentido protagonista ha querido participar de ella y ha hecho lo mejor en cada momento. Me conocen. Saben quién soy. Soy Gregorio y conmigo, con mi candidatura, esta universidad tiene futuro», dijo.
El rector y catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública, Lluís Serra, fue el siguiente. «El 5 de diciembre está en juego el futuro. Una ULPGC moderna, que progresa, que tiene ilusión, que pertenece a la sociedad. Está en nuestras manos crecer juntos. La comunidad está unida y lo estará siempre. Necesitamos la confianza para consolidar lo logrado en estos cuatro años. Vota no solo por ti, vota por nuestra ULPGC, por nuestra querida ULPGC y nuestra isla».
Por último, la catedrática de Microbiología María del Mar Tavío: «Nosotros estamos dispuestos a implementar los cambios que necesita la ULPGC para recuperar el prestigio y el liderazgo académico y afrontar nuevos retos. Si salimos elegidos pondremos en marcha las bases de una universidad del siglo XXI. Con ese porcentaje del 80% [en referencia a lo que Serra dice que ha logrado] hemos llegado a donde estamos. Nosotros vamos con la verdad por delante a recuperar la ilusión. Es el momento del cambio para conseguir una universidad de la que todos nos sintamos orgullosos».
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.