

Secciones
Servicios
Destacamos
C.D. ARANDA
Las palmas de gran canaria.
Jueves, 24 de agosto 2023
Estudiar una carrera universitaria en las islas es más barato que en la mayoría de las comunidades españolas. De hecho, Canarias es la tercera comunidad española con los precios públicos del crédito matriculado en titulaciones de grado más bajos, según consta en el informe 'Datos y cifras del Sistema Universitario Español 2022-2023'
Así, el coste medio de un crédito en las universidades públicas canarias es de 12,5 euros, frente al coste medio nacional de 15,6 euros. Solo en Galicia (12 euros) y en Asturias (12,3) el precio medio del crédito fue inferior del archipiélago durante el curso 2022-2023.
En el caso de las carreras con mínima experimentalidad y por tanto menos costosas, el precio del crédito matriculado se situó el curso pasado en los 9,5 euros, el más bajo de España con excepción de las universidades asturianas, donde el coste era de 8,6 euros. En los grados con máxima experimentalidad, el importe del crédito matriculado ascendió a 14,6 euros, un precio que solo supera las tasas fijadas para este tipo de carreras por las universidades andaluzas (12,6 euros) y gallegas (13,9 euros).
En cuanto a los másteres, las universidades públicas canarias piden una media de 12,6 euros por crédito matriculado para las titulaciones de posgrado habilitantes. Así, Canarias junto a Galicia, con idéntico importe medio, son las comunidades donde cursar este tipo de estudios sale más barato. De hecho, en el conjunto del Estado el precio medio del crédito para un máster habilitante es de 16 euros, 3,4 euros más que en las islas.
También los másteres no habilitantes son más baratos en las islas que en el resto del Estado –13,9 euros por crédito–, salvo en Andalucía, donde el precio medio es 20 céntimos inferior. En ambas comunidades, el precio del crédito para los másteres no habilitantes cuesta la mitad que en el conjunto del Estado, donde el su coste medio asciende a los 30,8 euros.
Estos precios, en todo caso, se adaptan a las circunstancias socioeconómicas del archipiélago que, según el informe, se sitúa entre las comunidades con más estudiantes universitarios de familias modestas junto a Extremadura, Andalucía y Castilla-La Mancha.
En este sentido, cabe señalar que los progenitores del 27,2% del estudiantado universitario canario están desempleados o tienen una ocupación de rango bajo.
Canarias, en el curso 2020-2021, fue la cuarta comunidad española con una menor tasa de escolarización universitaria, con el 18.5% de su población de entre 18 y 24 años cursando estudios de drado, máster o doctorado, con un total de 44.070 matriculados.
Solo en Baleares (11,5%), Castilla-La Mancha (14,3%) y La Rioja (18,3%) la tasa de escolarización universitaria fue inferior a la de Canarias, mientras que en el conjunto del Estado la tasa se situó en el 32,2%.
El 76% de los estudiantes que superaron la prueba de acceso a la universidad en Canarias prosiguieron sus estudios en el archipiélago en el curso 2021/2022.
Del total de universitarios canarios que decidió iniciar su carrera fuera de las islas el 10,4% se matriculó en universidades madrileñas, mientras que un 5,5% lo hizo en las andaluzas.
En el caso de los universitarios de Canarias, un 8,1% realiza sus estudios fuera de su comunidad autónoma y un 16,9% se mudó a otra provincia.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.